
Índice
- Generalidades
- Distribución y hábitat
- Morfología
- Comportamiento y alimentación
- Reproducción y ciclo de vida
- Notas a pie de página
- Bibliografía
GENERALIDADES
El “abejorro canario” o “abejón canario” (Bombus canariensis), es un himenóptero propio de las Islas Canarias centro-occidentales, donde habita de forma natural. En el resto de las islas de dicho archipiélago, se puede observar debido a su introducción como polinizador en diversos cultivos, siendo común su uso en invernadero; sin embargo, en un entorno árido, como son las islas canarias más orientales, las colmenas de este insecto no suelen prosperar.
Solo está permitida la venta y distribución de colmenas de esta especie con fines agrícolas en las Islas Canarias. Se utiliza principalmente para la polinización de cultivos como la berenjena, fresas, melón, pimiento, sandía, tomates y frutales de la familia de las rosáceas, entre otros. Se adapta bien a ser empleado en invernadero, donde es particularmente efectivo.
Genéticamente hablando, es cercano a Bombus terrestris y Bombus ruderatus, siendo su hibridación posible, aunque no se da en condiciones naturales(1).
B. ruderatus B. canariensis
Según el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, el Bombus canariensis, es una “especie de interés para los ecosistemas canarios”.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El Bombus canariensis es una especie endémica de las Islas Canarias. De hecho, en condiciones naturales, solamente habita en las islas centro occidentales; es decir, en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y en El Hierro. No obstante, pese a que también puede ser avistado en las islas orientales más áridas (tal y como se ha mencionado anteriormente), generalmente, sus panales no prosperan de manera natural.
Si bien este abejorro es adaptable a multitud de ambientes naturales y a zonas de cultivo, no se suele observar en lugares con poco dosel vegetal, ni a cotas superiores a 2000 metros sobre el nivel del mar.
MORFOLOGÍA
El Bombus canariensis es fácilmente reconocible por su color, que lo diferencia de otros abejones cercanos genéticamente, como el Bombus terrestris, siendo B. canariensis totalmente negro a excepción de los últimos segmentos (tagmas) del abdomen, los cuales son blancos. Al igual que otros Bombus, es de aspecto globoso y está cubierto de un vello abundante y sedoso.
En una colonia de estos himenópteros, podemos encontrar tres tipos de individuos adultos:
- Hembra reina: durante la mayor parte del desarrollo de la colmena, podemos identificar a una hembra “reina”, que es la tiene la labor ponedora. Es, además, la que comienza la formación de la colmena y cuida a la primera generación de obreras. Una vez que las integrantes de esta generación se hagan adultas, la reina solo se dedicará a poner huevos, y, llegada la fase final del desarrollo anual de la colmena, realizará varias puestas a partir de las cuales nacerán sus jóvenes sucesoras para otros nuevos panales. Hecho esto, pues, la reina principal morirá, prosiguiendo un breve periodo de reproducción en el que las nuevas reinas serán fecundadas y, con esto, abandonarán la colmena para iniciar un nuevo ciclo. La longitud normal de una reina adulta es de 20-23 mm.
- Machos: los machos de Bombus canariensis, se pueden observar a medida que la colmena prospera. Miden entre 14 y 16 mm de largo y tienen actividad polinizadora. Los machos son fácilmente reconocibles por exhibir pelos amarillos en la parte delantera del tórax y una estructura corporal más alargada que las comunes hembras obreras. Al igual que otros himenópteros que forman colonias, los machos de B. canariensis solo cumplen con una función puramente reproductiva en la colmena.
- Hembras obreras: conforman el grueso de individuos de la colmena. Desde que la primera generación de obreras es adulta, estas son las responsables y encargadas del crecimiento del panal, así como de la alimentación y cuidado de las larvas.
Las hembras presentan «corbículas»; esto es, disponen de unos órganos especializados para poder atrapar el polen de las flores, encontrándose como armazones constitutivos de su par de patas posterior. Mientras, exhiben una larga probóscide, con forma de estilete hueco, que les permite succionar el néctar de las plantas. El polen recolectado, es empleado para alimentar a las larvas.
COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Las colonias de abejón canario son, en comparación a las de la abeja común europea (Apis mellifera), mucho menos numerosas. Los panales suelen estar situados en el suelo, siendo construidos de cera húmeda y polen. Cada celda del panal, de apariencia tosca, tiene contorno circular y albergará una única larva de Bombus canariensis.
En la flor, el Bombus “muerde” la planta y hace vibrar su tórax, lo cual permite que se desprenda el polen de las anteras(2) de la planta. Con este mecanismo, el cuerpo del insecto se impregna de polen, convirtiéndolo, esta técnica, en un polinizador muy efectivo.

Los abejorros de esta especie son menos agresivos que las abejas, sin embargo, pueden picar varias veces, ya que no sueltan el aguijón. La picadura es dolorosa, aunque no genera complicaciones, a no ser que se tenga alguna alergia relacionada. Y puesto que solo la hembras poseen aguijón, los machos son totalmente inofensivos.
Los adultos se alimentan de néctar, obtenido directamente de las flores que visitan, mientras que el polen recolectado sirve de alimento a las larvas de la colmena. Para succionar el néctar, poseen una probóscide (lengua) con forma de tubo.
Es imprescindible tener en consideración que la importancia de proteger a las poblaciones de Bombus canariensis, como especie nativa de Canarias, no sólo atiende al menester incuestionable de conservar los ecosistemas potenciales de un entorno con su natura endémica, ni a la lógica indiscutible de que se debe proteger, como requerimiento vital de superviviencia para los humanos (y para todos los seres vivos, en realidad) a los polinizadores. Pues más allá de estas razones de peso, en el caso concreto del abejón que nos ocupa, Bombus canariensis, su relevancia cobra magnitud cuando se analiza su comportamiento, sus óptimas aptitudes como polinizador altamente eficiente. Esto es, además de su mayor adaptabilidad para ser empleado en el interior de invernaderos frente a la abeja común (Apis mellifera), también a diferencia de ella (cuya actividad se mantiene cuando el clima es altamente estable), Bombus canariensis es capaz de llevar a cabo la labor polinizadora con temperaturas ambientales mucho menores y con humedad relativa considerablemente mayor que Apis mellifera, hecho que se observa con relativa facilidad y que lo convierte en un excelente aliado agrícola cuando la climatología es desfavorable. A esto hay que añadirle, asimismo, que este abejorro se caracteriza por ser bastante versátil en cuanto al tipo de especies vegetales que visita, de manera que «se complace» fácilmente con una amplísimo elenco de flores de plantas muy variadas. Igualmente interesante y meritoria resulta la capacidad de Bombus canariensis de mantenerse activo durante un mayor número de horas al día que la común abeja europea.
Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Néstor Domínguez Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz Fotografía de Ana Melisa Díaz
REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de una colmena comienza en otoño; en esta época, las reinas jóvenes procedentes de colmenas maduras se dispersan y buscan refugio para hibernar. Cuando llegue la primavera, las hembras supervivientes buscarán un área donde comenzar a construir su propia colmena.
La colmena es fabricada de cera y polen y, usualmente, se sitúa en el suelo. Las celdas de los panales, por su parte, son toscas y circulares. Una vez las integrantes de la primera generación de obreras se han convertido en adultas, la hembra reina solo se dedica a poner huevos, siendo las obreras las que realizan el trabajo de recolección de néctar, de crecimiento y mantenimiento del panal y de cuidado de las larvas.
Si la colmena prospera adecuadamente, crecerá en tamaño y en número de obreras hasta alcanzar un número que ronda los 400 ejemplares. En ese momento, la reina producirá la huevos de reinas jóvenes y de machos. Seguidamente, la reina cesará la puesta de nuevos huevos y morirá, momento que tiene lugar a finales de verano. El mecanismo de fecundación y producción de embriones presente en estos animales se conoce como “haplodiploidía”, consistente en el almacenamiento del semen, obtenido de los machos, en un receptáculo llamado “espermateca” que dispone la reina fecundada. A lo largo de la vida de la reina, la mayor parte de óvulos se fecundarán con el contenido de la espermateca, dando lugar a hembras obreras infértiles, debido a la influencia de las feromonas de la reina sobre los huevos. Cuando la reina alcanza una cierta edad, comienza a emitir algunos huevos sin fecundar, de los cuales surgirán los machos; así mismo, la influencia hormonal, que hacía nacer a las hembras infértiles, decae con la vejez, lo que hace que algunas hembras nazcan fértiles; estas serán las futuras reinas.
Tras la muerte de la reina, la colmena reduce su número de individuos drásticamente. Las reinas jóvenes y los machos, una vez son adultos, se reproducirán. Finalmente, todos los miembros de la colmena morirán progresivamente, a excepción de las reinas fecundadas; estas se habrán dispersado para buscar un lugar donde hibernar y empezar, al año siguiente, la fabricación de una nueva colmena.
Si te han gustado estas líneas sobre el importante Bombus canariensis, puedes dejar un like antes de salir. También puedes compartir este post en las redes sociales. Verás todos los iconos después de la foto final.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez.
NOTAS A PIE DE PÁGINA
- En condiciones de laboratorio, sí se ha logrado hibridar Bombus canariensis con Bombus terrestris.
- En el estambre de una flor (parte masculina), la antera es el órgano donde se generan los granos de polen.
BIBLIOGRAFÍA
- Boletín Oficial del Estado (BOE). I disposiciones generales. Comunidad Autónoma de Canarias Disp. 9772. Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. Núm. 150. Sec. I. pag. 53388. Lunes 21 de junio de 2010.
- Agrobio. Especies de abejorros. https://www.agrobio.es/informacion/abejorros-y-polinizacion/especies-abejorros/ [Consultada el 18/04/20]
- Gobierno de Canarias. Mediateca. Abejón canario o abejorro de culo blanco (Bombus canariensis) hábitat. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=4754 [Consultada el 21/04/20]
- Jardines Chinamada. Entomología-Bombus canariensis. https://jardineschinamada.com/entomologia-bombus-canariensis/ [Consultada el 18/04/20]
- Terralia. Bombus canariensis. https://www.terralia.com/productos_e_insumos_para_agricultura_ecologica/view_composition?book_id=2&composition_id=10291 [Consultada el 18/04/20]
- Wikipedia. Bombus. https://es.wikipedia.org/wiki/Bombus [Consultada el 21/04/20]
- Wikipedia. Bombus canariensis. https://es.wikipedia.org/wiki/Bombus_canariensis [Consultada el 21/04/20]

Muy bonito,,,, estaba buscando en Google por Abejorro canario y me encontré con usted página web. He hecho un enlace (link) a tu página desde mi página Spaanse Verhalen // Gran Canaria, que me publicará el próximo sábado. Es una página web en holandés sobre España.
¡Muchas gracias por su comentario, por leer mi web y por su enlace a mi página! De verdad, muchas gracias. Estoy interesado en localizar su página y leerla. Saludos!!