
Índice
Generalidades
No cabe duda que estamos ante un galán de los campos y regiones cultivadas de Canarias y del norte de África. Con su bonito color y su sonoro canto, adorna los paisajes y le da riqueza a la ya de por sí bonita experiencia de tener contacto con la naturaleza.
Hace unos escasos 10 años, esta especie estaba clasificada como una subespecie del herrerillo común europeo (Parus caeruleus, luego designado Cyanistes caeruleus). Es decir, el herrerillo canario fue nombrado por entonces como Parus caeruleus teneriffae y Cyanistes caeruleus teneriffae, y era, por tanto, exclusivo en el archipiélago solo a nivel subespecie. No obstante, finalmente, las diferencias entre el uno y el otro, acusadas tanto en su morfología como en su canto, han sido suficientes como para clasificar al que habita en Canarias en una especie totalmente independiente del mencionado herrerillo común europeo.
Cyanistes tenerriffae se conoce vulgarmente como «herrerillo», pero también recibe muchos otros nombres vernáculos como «chirrero», «encabestrado», «chiviri-chiviri», «frailero», «pin-pin», «mahareno» y «cencerro» entre otros.
Según la IOC Word bird list (Gill et al., 2020), se han descrito las siguientes subespecies de Cyaniestes teneriffae:
- C. t. palmensis: que habita en la isla de La Palma, en las Islas Canarias.
- C. t. cirenaicae: la que se encuentra en el NE de Libia.
- C. t. ultramarinus: subespecie extendida por Marruecos y Túnez.
- C. t. degener: habitante de los matorrales de Lanzarote y Fuerteventura, en las Islas Canarias.
- C. t. ombriosus: subespecie propia de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias.
- C. t. teneriffae: que ocupa las islas de Tenerife y La Gomera, en las Islas Canarias.
- C. t. hedwigae: subespecie que habita las isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias.
La única subespecie que cuenta con una población relativamente abundante es C. t. teneriffae, que habita en las islas de Tenerife y La Gomera en las Islas Canarias. C. t. degener, por su parte, figura como «en peligro» en el Libro rojo de las Aves de España (2004).
Distribución y hábitat
La especie Cyanistes teneriffae solo habita en el noroeste africano y en las Islas Canarias. Ocupa zonas boscosas, áreas cultivadas, formaciones de matorrales bajos, barrancos con abundante vegetación y ajardinados urbanos. Esta ave es muy poco habitual en áreas xéricas y en el interior de zonas urbanas, ya que siempre necesita la presencia de árboles o arbustos para alimentarse y reproducirse.
Morfología

El herrerillo africano es un paseriforme pequeño y algo rechoncho, cuyo tamaño varía según la subespecie pero no supera los 12 cm de longitud, siendo los machos algo mayores. No posee una marcada diferencia morfológica sexual, pudiendo confundirse ambos sexos fácilmente a ojos de un observador.
La subespecie teneriffae posee un bonito color azul en el dorso, en la cola y en parte de las alas, mientras que la zona inferior es amarilla. Su cabeza, muy llamativa, presenta el píleo, el mentón y la nuca negras sobre fondo blanco; además, muestra una franja horizontal en el ojo negra que parece un antifaz. El color del píleo es la diferencia morfológica más llamativa con respecto al herrerillo común (Cyanister caeruleus), ya que en C. caeruleus es de color azul mientras que en C. teneriffae es negro. Además de las áreas negras anteriormente citadas, también podemos encontrar plumas primarias negras en el extremo de las alas.




Su pico es corto y agudo y de un tono gris oscuro. De un pigmentación similar son sus patas, que están rematadas en unas uñas ganchudas que le permiten sujetarse con fuerza.
Podemos decir que el patrón de color de C. t. teneriffae, anteriormente descrito, es el básico para esta ave, pero algunas subespecies presentan diferencias notables: C. t. degener se diferencia por mostrar manchas blancas en las alas (en plumas secundarias y coberteras) y el dorso más bien gris. Por su parte, C. t. palmensis exhibe color blanco en el vientre y en el extremo de las coberteras, siendo el tono azul del dorso menos brillante que en C. t. teneriffae. En cuanto a la subespecie herreña C. t. obriosus respecta, tiene el borde de las coberteras blanco, como C. t. palmensis, pero su dorso es más bien verde oliva y, además, el tono amarillo de su vientre es más brillante que en el caso de C. t. teneriffae.
Comportamiento y alimentación

Esta ave presenta un comportamiento sedentario, permaneciendo todo el año en los lugares donde habita. Solo se advierten pequeños movimientos tras la época de reproducción. Se suele observar en pareja o en solitario, pero también es posible verlos formar pequeños grupos de entre tres y cinco ejemplares que, posiblemente, sean grupos familiares. Cuando se mueven en pareja o en grupo mantienen una comunicación constante con silbidos cortos y sonoros.
Es un ave insectívora, pero no estricta, de manera que tiene preferencia por insectos adultos de pequeño tamaño, aunque no hace ascos a larvas y orugas. Por otro lado, completa su dieta con semillas y picoteando frutos carnosos de diversa índole, a lo que no es raro que añada, haciendo las veces de una apetitosa golosina azucarada esporádica, el consumo del néctar de las flores de algún que otro vegetal, como el de la pitera (Agave americana).

De este pájaro, llama la atención su actitud vivaracha en su búsqueda diaria e incansable de alimento, puesto que parece tener una energía inagotable y adopta múltiples posturas acrobáticas para alcanzar sus capturas.



Reproducción

El herrerillo africano anida en oquedades varias, desde huecos en el tronco de árboles a agujeros en muros de construcciones humanas. Para acomodar la nidada reviste el hueco de materiales blandos de cualquier origen, siendo común que utilice pelos de animales, plumas, musgo y hierbas secas, entre otros materiales de construcción.
Normalmente, realiza dos puestas al año, una en enero y otra en junio. La incubación corre a cargo de la hembra, pero los pollos son alimentados por ambos progenitores. En cada nidada, ponen entre 3 y 5 huevos de un tono hueso con moteado oscuro, que son incubados durante unos 14 días (Pérez., 2003). Los pollos permanecen en el nido entre 16 y 22 días y continúan siendo cebados otros 13-15 días (Pérez., 2003).
Los ejemplares jóvenes se diferencian de los adultos por presentar el patrón de color menos definido, además de un tono amarillo en las mejillas.
Esperando que esta lectura sobre el herrerillo canario o africano sea de tu agrado, me despido. Puedes compartir este post en las redes sociales o, si lo consideras, dejar un like antes de salir.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez
Bibliografía
- Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. IOC Word Bird List (v 10.1). Doi 10.14344/IOC.ML.10.1. www.wordbirdnames.org (recurso digital). 2020.
- Isla de Tenerife Vívela. Herrerillo africano – Cyanistes teneriffae. https://www.isladetenerifevivela.com/2019/04/herrerillo-africano-cyanistes-teneriffae.html [Consultada el 26/04/21]
- Madroño, A.; González, C. & Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid.
- Martín, Aurelio & Lorenzo, Juan Antonio. Aves del Archipiélago Canario. Ed: Francisco Lemus Editor. ISBN: 84-87973-15-9. 2001.
- Pérez Padrón, Francisco. Las aves de canarias (4ª Ed.). Turquesa Ediciones. ISBN.: 84-95412-25-X. 2003.
- SEO Birdlife. Herrerillo canario. https://seo.org/ave/herrerillo-africano/ [Consultada el 14/04/21].
