ARAÑA CANGREJO DE TIERRA (Xysticus cristatus)

Índice

Generalidades

Las arañas englobadas dentro de la familia Thomisidae son conocidas como “arañas cangrejo”; esto se debe, por un lado, a su capacidad para desplazarse lateralmente, y por otro, a su aspecto, ya que su porte redondeado unido a la morfología de sus dos pares de patas delanteros, los cuales son notablemente más grandes que los dos pares de patas traseros, le confiere una apariencia que recuerda a un cangrejo.

Este post está dedicado a la especie Xysticus cristatus, conocida vulgarmente como “araña cangrejo común” o con el más acertado nombre “araña cangrejo de tierra”, ya que las hembras de esta especie, al contrario que las de la mayor parte de las Thomisidae, prefiere cazar en el suelo y no en las plantas.

Ejemplar de Xysticus cristatus (fotos de Néstor Domínguez)

Distribución y hábitat

Esta es una especie de amplia distribución, ocupando la región paleártica y alcanzando una mayor concentración en territorio europeo. Habita en múltiples hábitats, aunque evita las zonas más oscuras y muy húmedas. Comúnmente se observa en el suelo o camuflada entre la hojarasca y, ocasionalmente, en vegetación baja. También es común su avistamiento dentro de los hogares, donde las hembras ocupan esquinas y pequeños rincones durante días.

Morfología

Xysticus cristatus, al igual que la mayor parte de arañas, presenta un claro dimorfismo sexual: las hembras adultas son de mayor tamaño, midiendo su cuerpo alrededor de 8 mm de longitud; presentan aspecto globoso, aplanado, están dotadas de potentes quelíceros con uñas y tienen un hábito de vida sedentario. El macho posee un aspecto algo más estilizado y es más pequeño (cuerpo de unos 5 mm de longitud) y tiene un estilo de vida gregario. La coloración de esta especie es muy reconocible; la gama de colores posible varía de gris a marrón oscuro, siendo los dos tercios laterales (los costados) del animal las partes más oscuras de su cuerpo. El cefalotórax (prosoma) presenta un dibujo característico en su franja clara central, el cual consiste en algo parecido a un triángulo que apunta hacia detrás, con el ápice oscuro. El abdomen (episoma) es más grande que el cefalotórax, y presenta unas anchas franjas laterales oscuras que conforman un curioso dibujo de borde aserrado.

Al igual que otras arañas cangrejo, xysticus cristatus dispone de dos potentes pares de patas delanteros, que utiliza para atrapar y sujetar firmemente a sus presas.

Comportamiento y reproducción

Las hembra adulta de Xysticus cristatus suele permanecer inmóvil durante largos periodos de tiempo, con sus potentes dos primeros pares de patas abiertos, a la espera de que un insecto entre en su radio de acción. Durante el ataque, atrapa a su presas con un rápido movimiento y le inserta una mordedura, cargada de veneno paralizante, a la altura del cuello, preferentemente. Muy habitualmente, la envergadura de la propia Xysticus, es inferior al tamaño de sus presas y, además, puede comer hormigas, uno de los insectos menos habituales entre las capturas de arañas. Los ejemplares macho, por su parte, suelen cazar persiguiendo a su objetivo, un estilo de caza más adaptado a su vida errante.

Esta araña suele encontrarse en el suelo, mimetizada entre la hojarasca, o bien, en la vegetación baja. Se puede observar en cualquier momento del año, aunque la concentración de individuos jóvenes es mayor durante los meses más cálidos.

Por otra parte, se puede aparear durante todo el periodo anual. Para ello, el macho, si consigue acercarse lo suficiente, sujeta una de las patas de la hembra hasta que ésta deja de luchar por desprenderse de él; seguidamente, la inmoviliza con seda para poder realizar la cópula. La hembra crea un depósito de seda donde colocará los huevos. Si bien no cuida directamente de dicha nidada, rompe el capullo cuando percibe que las crías se han desarrollado. Las pequeñas arañas cangrejo se dispersan nada más salir del nido para evitar ser devoradas por su madre.

Espero que este pequeño post sobre Xysticus cristatus sea de utilidad para aprender algo sobre este animal. Si te ha gustado, puedes compartir en las redes sociales y/o dejar un like. Tienes los iconos tras finalizar el texto.

¡Saludos a todos!

Néstor Domínguez.

Bibliografía

¡Suscríbete a este blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Néstor Domínguez Hernández.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad