
ÍNDICE
- Generalidades
- Cazón (Galeorhinus galeus)
- Marrajo (Isurus oxyrhinchus)
- Pintarroja (Scyliohinus canicula)
- Tiburón martillo liso (Sphyrna zygaena)
- Tiburón toro (Carcharhinus leucas)
- Tintorera (Prionace glauca)
- Tollo raspa (Etmopterus princeps)
- Notas a pie de página
- Bibliografía
GENERALIDADES
En este post, hablaré de algunas de las distintas especies de tiburones presentes en aguas españolas. En estas ricas aguas, existe una gran biodiversidad marina y, situados en la cúspide de las cadenas tróficas de nuestros mares, se encuentran los tiburones. Estos animales causan terror y admiración a partes iguales, aunque realmente solo unas pocas especies son potencialmente peligrosas para la seguridad física de las personas. En en este punto, cabe señalar que, de hecho, el ser humano supone una amenaza mucho mayor para los propios tiburones. Recopilaré información acerca de algunas de estas especies, indicaré cómo identificarlas y hablaré un poco sobre ellas. Comencemos, entonces, este pequeño periplo por algunos tiburones presentes en aguas españolas.
CAZÓN (Galeorhinus galeus)

Este conocido elasmobranquio carcarriniforme, es un pez cotizado, puesto que su carne es aprovechada para consumo humano. Habita en aguas templadas de todo el mundo. Debido a su sobreexplotación pesquera y a la falta de datos respecto a su sostenibilidad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo califica como especie vulnerable.
La longitud normal de un cazón es de entre 20 y 80 cm, sin embargo, puede alcanzar hasta 2 m como máximo. Su cuerpo es muy fusiforme, gris (oscuro en el lomo y claro en el vientre) y está dotado de aletas pectorales y primera dorsal grandes. Dispone, además, de una segunda aleta dorsal (más pequeña), aletas pelvianas, aleta anal, y caudal con lóbulo inferior bastante alargado. Su hocico es cónico y alargado (similar al de la tintorera) y dispone de 5 hendiduras branquiales delante de la base de las aletas pectorales.
Es un de tiburón de hábito demersal(1), aunque también se puede encontrar nadando en solitario en mar abierto. En ocasiones, forma pequeños grupos que emigran y cazan juntos. Es un tiburón agresivo, pudiendo llegar a propiciar, esporádicamente, lesiones a personas con su mordida. Estos ataques suelen darse en entornos rocosos costeros, donde el animal puede verse más fácilmente amenazado por la presencia humana en sus cercanías. Las heridas causadas por el cazón suelen ser pequeñas y no ocasionan demasiadas complicaciones, aunque, dado lo afilado de sus dientes, sí pueden generar la pérdida de una cantidad de sangre considerable.
Este tiburón se reproduce de forma ovovivípara, ya que los huevos permanecen dentro del útero materno hasta su eclosión. La camada es de entre 6 y 52 crías. Aunque la puesta tiene lugar en zonas someras, la cópula se da en zonas más profundas.
MARRAJO (Isurus oxyrhinchus)

Este tiburón es también conocido con el nombre de «Mako». Es una especie muy cosmopolita, habitando en múltiples regiones del mundo de aguas cálidas y templadas. Debido a su sobrepesca, la UICN cataloga esta especie como “en peligro de extinción”.
Son tiburones de gran tamaño, usualmente alcanzan entre 3.5 y 4 m de longitud y 450 kg de peso. Su cuerpo es fusiforme y robusto, recuerda al famoso tiburón blanco (Carcharodón carcharias), perteneciendo ambos a la familia Lamnidae. Su hocico es cónico y puntiagudo y en su boca luce una enorme mandíbula compuesta por varias hemimandíbulas, equipadas con numerosos dientes puntiagudos separados por amplios espacios (diastemas). Las aletas pectorales y la primera dorsal no son demasiado largas en comparación con la longitud total del animal y están rematadas en una punta redondeada. Las aletas pelvianas, la segunda dorsal y la aleta anal son muy pequeñas. La aleta caudal, por su parte, es ancha, musculosa y tiene forma de media luna, con el lóbulo superior algo más grande que el inferior. El color de su dorso es azul oscuro, el cual degrada hasta blanco en el vientre. Esta especie es homeoterma, lo que quiere decir que su temperatura corporal es mayor que la del medio circundante; esta característica le permite adquirir gran potencia muscular y la capacidad de realizar ataques bruscos. La energía consumida necesaria para su regulación corporal, la obtiene de sus alimentos.
Este tiburón habita en ambiente pelágico(2), aunque, ocasionalmente, se puede acercar a la costa. Caza en solitario, formando parte de su dieta preferente la del consumo de otros peces, tanto grandes como pequeños. No obstante, también se puede alimentar de cefalópodos y pequeños cetáceos.
El marrajo puede nadar muy rápido, actualmente ostenta el récord de velocidad punta en natación del reino animal, con la marca de 124 km/h. Esto se debe a su constitución, fuertemente hidrodinámica, y a su potencia muscular. La capacidad de nadar rápido, lo convierte en el principal depredador del veloz pez vela (Xiphias gladius) y, además, le permite dar saltos de varios metros sobre el agua. El principal depredador del marrajo, por su parte, es la orca (Orcinus orca). Debido a su carácter agresivo, el marrajo ha sido el protagonista de múltiples ataques a humanos, sin haber sido provocado previamente, razón por la cual es considerado una especie potencialmente peligrosa.
Este pez se reproduce de forma ovovivípara, produciendo camadas de entre 4 y 8 crías, principalmente. Estas, usualmente, se atacan y devoran entre ellas en el interior del vientre materno (oofagia). Los tiburones que llegan a nacer miden alrededor de 70 cm de largo y son completamente independientes.
PINTARROJA (Scyliohinus canicula)

Este pequeño tiburón está muy cotizado en la gastronomía española. Se distribuye por la costa este del Océano Atlántico (desde Noruega hasta Senegal) y es un habitual del Mar Mediterráneo. Al igual que el cazón, es un pez de hábito demersal; su hábitat favorito lo constituyen los fondos de arena de aguas someras, donde se puede observar, usualmente, desplazándose pegado al fondo.
Su aspecto es particular, siendo un pequeño y alargado tiburón de 70 cm (máximo un metro) de hocico corto y redondeado. Su color normal es gris claro con un moteado marrón o negro. Posee 8 aletas pequeñas y redondeadas: dos dorsales, dos caudales, dos pélvicas, una anal y una caudal con el lóbulo superior mucho mayor que el inferior. Dispone de 5 pequeñas hendiduras branquiales y las válvulas nasales están en el borde de la mandíbula superior.
Esta especie se reproduce de forma ovípara. Las hembras realizan un desove de un centenar de huevos, los cuales son pequeños, alargados y están dotados de dos filamentos de fijación. Se estima que los huevos de esta especie tardan entre 5 y 11 meses en eclosionar y las crías, al nacer, miden unos 10 cm.
Es un pez de hábitos nocturnos. En sus rondas de caza atrapa numerosos invertebrados y peces pequeños. No supone ningún peligro para el humano.
TIBURÓN MARTILLO LISO (Sphyrna zygaena)

En este post, vamos a hacer alusión a la especie de tiburón martillo Sphyrna zygaena, de la que existe una importante comunidad en aguas del sur de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias. En aguas españolas es la especie de Sphyrna (tiburones martillo) más abundante, aunque debido a la sobrepesca y a la elevada cantidad de capturas accidentales, esta especie está catalogada por la UICN como “especie vulnerable”. Se puede distinguir de otras especies de tiburón martillo por presentar una muesca intermedia en su plano hocico.
Su cabeza, en forma de “T”, es su rasgo más característico. Un adulto mide alrededor de 3 metros de largo, aunque puede alcanzar unos 5 metros. Su cuerpo es alargado y robusto, de tonalidad usualmente parda con el vientre claro. Las aletas pectorales, la primera dorsal y la caudal son alargadas, apuntadas y ligeramente curvadas, mientras que la segunda dorsal, las pelvianas y la aleta anal son pequeñas pero agudas. Su morfología, altamente hidrodinámica, lo dota de la capacidad de nadar rápidamente.
Habita en todas las aguas tropicales y templadas del mundo. Normalmente vive en grupos nutridos (pueden llegar a un centenar de ejemplares) en ambiente pelágico, pero se pueden acercar a la costa. Cazan una gran cantidad de peces, calamares, otros tiburones y rayas.
Los tiburones martillo migran para alcanzar zonas con más alimentos. Los ejemplares jóvenes suelen formar grupos independientes que también muestran comportamiento migratorio, con un patrón contrario a los adultos, de forma que los adultos se acercan a la costa para alimentarse, mientras que los jóvenes se alejan de ella para tal fin.

Esta especie se reproduce de forma vivípara placentaria. Las camadas pueden alcanzar las 45 crías. El periodo de gestación se prolonga durante 10-12 meses.
Aunque no son de naturaleza agresiva, su gran tamaño, su potente mordedura y la usual acción de ataque en grupo, convierte en peligrosos a estos animales.
TIBURÓN TORO (Carcharhinus leucas)

Existen varias especies conocidas como tiburón toro, pero en este post, hablaremos de la especie Carcharhinus leucas, por ser la más común de observar en aguas españolas.
Este curioso tiburón habita en aguas cálidas y templadas de todo el mundo, siendo muy abundante. Tiene la capacidad de introducirse en las aguas salobres de los estuarios, e incluso, se puede adentrar varios kilómetros tierra a dentro remontando ríos. Esto es posible gracias a un mecanismo adaptativo de sus riñones, a través del cual elimina menor cantidad de sal pero mayor contenido de urea de su torrente sanguíneo, de tal manera que esto le permite contener agua salada en su interior. Sin embargo, cuando se encuentra en agua salada, excreta más sal a través la orina, siendo este mecanismo de osmorregulación el “normal” en los peces de agua salada.
El tiburón toro caza cerca de la costa y es bastante territorial, por lo que es un peligro en potencia para el humano, siendo, en efecto, una de las especies que causa más mordeduras. La capacidad de este animal de adentrarse en ríos y su temperamento aumentan las posibilidades de ataque y, además, también muerde por simple curiosidad.
Es un tiburón elasmobranquio carcarriniforme de aspecto alargado y robusto. La parte superior de su cuerpo es gris oscura, que degrada a gris claro en el vientre. Puede medir hasta 3,4 m y pesa entre 90 y 230 kilos en función de su tamaño. La cabeza es aplanada y el morro apunta ligeramente hacia arriba. Los ojos de este animal son proporcionalmente pequeños en tamaño. Sus aletas son alargadas y puntiagudas; en el caso de la aleta caudal, el lóbulo superior es mayor que el inferior. En sus mandíbulas se disponen tres hileras de dientes puntiagudos y curvados hacia dentro.
Las hembras paren, de media, dos crías cada dos años, por lo que se considera un tiburón con una baja tasa de reproducción.
TINTORERA (Prionace glauca)

La “tintorera” o “tiburón azul” en un conocido tiburón de ambiente pelágico, muy cosmopolita, ya que se puede avistar en numerosos mares y océanos del mundo, en aguas de zonas tropicales y templadas. Aunque es un animal de vida errante (recorriendo grandes distancias durante su vida en ambiente pelágico), pasa temporadas cerca de las costas si hay suficiente alimento, pudiéndose avistar fácilmente desde el litoral.
Su aspecto es muy reconocible, especialmente por el color azul metálico de su parte dorsal, el cual llega a adquirir una cierta tonalidad violácea; su parte ventral, por otro lado, es mucho más blanquecina. Su cuerpo es muy fusiforme, de una media de 2,5 metros de largo (máximo 6,5 m) con un hocico alargado y marcadamente cónico. En su cabeza luce dos grandes ojos dotados de membrana nictitante(3), que usa para proteger sus corneas durante el ataque. Dispone de cinco hendiduras branquiales, las últimas están situadas sobre la base de las aletas pectorales, siendo estas últimas estrechas y alargadas. La primera y mayor aleta dorsal está situada aproximadamente a la mitad del cuerpo, cerca de las aletas pelvianas. En el último tramo de la cola presenta una pequeña segunda aleta dorsal, aleta anal y una apuntada aleta caudal dotada de un lóbulo inferior estrecho y alargado. El peso promedio de este animal es de unos 80 kilogramos.
Esta especie ataca a cualquier animal con el que se tope en su camino y que sea más pequeño que él, aunque prefiere alimentarse de cefalópodos y pequeños peces. En ocasiones, las tintoreras forman pequeños grupos para multiplicar sus probabilidades de éxito en las embestidas a cardúmenes de peces pequeños. En el momento del ataque, el tiburón azul persigue a su presa nadando a alta velocidad, y la mandíbula superior se proyecta hacia delante durante la mordedura. El tiburón azul es un pez vivíparo placentario. La hembra, dotada de dos úteros, puede albergar hasta unos 130 embriones. Al nacer, las tintoreras miden alrededor de 40 cm y poseen los órganos internos en un saco vitelino fuera de su cuerpo. Desde que nacen, son totalmente independientes y se dispersan en el medio para huir de los depredadores, entre los cuales se encuentran sus propios padres. La duración de la gestación está estimada en 12 meses y la época de reproducción es estacional, en verano.
TOLLO RASPA (Etmopterus princeps)

Este singular tiburón habita en aguas profundas del Atlántico. Ha sido avistado en prácticamente todas las costas atlánticas del hemisferio norte terrestre, además de en el Mar Cantábrico y en el Océano Glaciar Ártico. Actualmente, ostenta el récord de profundidad en cuanto a avistamientos de tiburones se refiere, habiendo sido observado en el NE del Atlántico habitando a profundidades que oscilan entre 3750 y 4500 metros. Es una especie de consumo humano, aunque su carne se considera de baja calidad culinaria.
El tollo raspa es una de las especies conocidas como “tiburones linterna”, ya que su oscura piel posee células bioluminiscentes llamadas fotóforos, que brillan en la oscuridad de las profundidades del océano.
La talla máxima registrada para esta especie es de 94 cm (Cotton et al. 2014. Citado en la WEB Tiburones en Galicia). Su constitución es gruesa y alargada, con hocico corto y plano. Sus ojos son grandes y ovalados, adaptados a la oscuridad. La boca, por su parte, es recta y está dotada de dos o tres hileras de dientes espaciados y puntiagudos con varias cúspides en la mandíbula superior y piezas dentales sin separación de base ancha y de una sola cúspide abatida en la mandíbula inferior. Dispone de dos aletas dorsales similares, equipadas con espinas que, en la segunda dorsal, es claramente más grande. La aleta caudal, en esta especie, es gruesa y larga, desprovista de quilla. Las aletas pectorales y pélvicas son relativamente pequeñas, y no tiene aleta anal.
Esta especie de tiburón es ovovivípara, siendo sus camadas, aparentemente, no muy numerosas, de una decena de crías. Sus hábitos reproductivos son objeto de estudio en la actualidad.
Si te ha gustado este pequeño repaso de especies de tiburón, puedes dejar un like a este post, compartirlo en redes sociales, o bien, enviarlo a dispositivos móviles.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez.
Notas a pie de página
- Los peces demersales viven desplazándose continuamente, pero ligados al fondo. Normalmente, se avistan desplazándose cerca del fondo en busca de presas como pequeños peces, cefalópodos y otros invertebrados.
- Se denomina ambiente pelágico al medio oceánico situado sobre las plataformas oceánicas. Generalmente, es un bioma con un bajo número de especies en comparación con la cantidad de vida existente en aguas someras. En un ambiente pelágico, podemos encontrar viajeros oceánicos como las ballenas y los rorcuales, por ejemplo, a la vez que grandes cardúmenes de distintas especies de peces. Sus oscuras zonas profundas están poco exploradas y albergan formas de vida muy adaptadas a las condiciones de ausencia de luz y alta presión.
- La membrana nictitante es una membrana traslúcida situada debajo del parpado de los ojos de algunos animales. Tiene función limpiadora y protectora del ojo.
BIBLIOGRAFÍA
- Charles F. Cotton, R. Dean Grubbs, Jan E. Dyb, Inge Fossen, John A. Musick (2014). «Reproduction and embryonic development in two species of squaliform sharks, Centrophorus granulosus and Etmopterus princeps: Evidence of matrotrophy?». Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, doi:10.1
- Aquaworld. Tiburón toro: todo lo que necesitas saber sobre este increíble animal. https://aquaworld.com.mx/blog/tiburon-toro-caracteristicas [Consultado el 01/04/20]
- BBC. News. Mundo. El tiburón toro, la extraordinaria especie capaz de habitar en aguas dulces y saladas (y está en América). https://www.bbc.com/mundo/noticias-40565167 [Consultado el 01/04/20]
- CanariWiki. Cazón. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Caz%C3%B3n [Consultado el 30/03/20]
- CanariWiki. Tiburón Martillo. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Tibur%C3%B3n_martillo [Consultado el 01/04/20]
- Curiofeed. Lo que debes saber sobre el marrajo. https://www.curiofeed.com/animales/lo-que-debes-saber-sobre-el-marrajo/ [Consultado el 01/04/20]
- CRAM. Cornuda cruz – tiburón martillo liso. https://cram.org/catalogo-de-especies/peces/elasmobranquios/cornuda-cruz-tiburon-martillo-liso/ [Consultado el 01/04/20]
- CRAM. Pintarroja. https://cram.org/catalogo-de-especies/peces/elasmobranquios/pintarroja/ [Consultada el 29/03/20]
- CRAM. Tintorera – tiburón azul. https://cram.org/catalogo-de-especies/peces/elasmobranquios/tintorera-tiburon-azul/ [Consultada el 27/03/20]
- Diputación de Málaga. Turismo. Naturaleza. Tintorera (Prionace glauca). https://www.malaga.es/es/turismo/naturaleza/lis_cd-10197/tintorera-prionace-glauca [Consultada el 27/03/20]
- De peces. Tiburón toro. https://www.depeces.com/tiburon-toro.html [Consultado el 01/04/20]
- Fauna ibérica. Tintorera (Prionace glauca) https://www.faunaiberica.org/tintorera[Consultada el 27/03/20]
- Fishbase. Prionace glauca (Linnaeus, 1758) Blue shark. http://www.fishbase.org/summary/Prionace-glauca.html [Consultada el 27/03/20]
- Global Shark Attack File. Incident log. https://www.sharkattackfile.net/incidentlog.htm [Consultado el 01/04/20]
- ICTIOTERM. Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=12 [Consultado el 30/03/20]
- National Geographic. Tiburón Toro. https://www.nationalgeographic.es/animales/tiburon-toro [Consultado el 01/04/20]
- Reino Animalia Wiki. Marrajo común. https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Marrajo_Com%C3%BAn [Consultado el 01/04/20]
- Teinteresa.es. Las diferencias entre tintorera, cazón o marrajo. http://www.teinteresa.es/mundo/diferencias-Tintorera-Cazon-Marrajo_0_1175884103.html [Consultado el 01/04/20]
- Tiburones en Galicia. Cazón (Galeorhinus galeus ) https://tiburonesengalicia.blogspot.com/2012/10/cazon-galeorhinus-galeus.html [Consultado el 30/03/20]
- Tiburones en Galicia. Tollo raspa (Etmopterus princeps) https://tiburonesengalicia.blogspot.com/2014/12/tollo-raspa-etmopterus-princeps.html [Consultado el 01/04/20]
- Tiburónpedia. Listado de especies de tiburones del Mediterraneo. https://www.tiburonpedia.com/listado-de-especies-de-tiburones-en-el-mediterraneo/ [Consultado el 01/04/20]
- Wikipedia. Carcharhinus leucas. https://es.wikipedia.org/wiki/Carcharhinus_leucas [Consultado el 01/04/20]
- Wikipedia. Isurus oxyrinchus. https://es.wikipedia.org/wiki/Isurus_oxyrinchus [Consultado el 01/04/20]
- Wikipedia. Prionace glauca. https://es.wikipedia.org/wiki/Prionace_glauca [Consultada el 27/03/20]
- Wikipedia. Scyliorhinus canicula. https://es.wikipedia.org/wiki/Scyliorhinus_canicula [Consultada el 29/03/20]
- Wikipedia. Sphyrna zygaena. https://es.wikipedia.org/wiki/Sphyrna_zygaena [Consultado el 01/04/20]
