MOSQUITERO CANARIO (Phylloscopus canariensis)

Mosquitero canario fotografiado en Tacoronte (Tenerife) (fotografía de Néstor Domínguez)

Índice

Generalidades

Mosquitero canario. Fotografiado en Tacoronte (Tenerife) (fotografía de Néstor Domínguez)

El mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) es una de las aves más comunes de Canarias. Habita todo el año en las islas centro-occidentales, donde se puede observar en multitud de hábitats, incluidos los entornos urbanos con zonas arboladas. Este animal solo necesita la presencia de vegetación arbórea o arbustiva para acomodarse.

Hasta hace apenas unos 10 años, era considerado una subespecie del mosquitero común (Phylloscopus collybita), pero sus diferencias morfológicas y las peculiaridades en su canto, han sido suficientes para catalogarlo como una especie distinta. También es posible observar al mosquitero común en Canarias como especie migrante, lo cual contribuye, conjuntamente con las ineludibles similitudes físicas que lo equiparan al nativo canario, a que ambas especies sean confundibles a simple vista. P. collybita se puede observar en todas las islas e islotes de Canarias, ya que puede utilizar el archipiélago como área de descanso en sus desplazamientos migratorios. La principal diferencia morfológica entre P. canariensis y P. collybita es que la especie canaria tiene una estructura corporal más pequeña y redondeada que la especie europea.

Además de mosquitero canario, otros de los muchos nombres de carácter vernáculo que recibe este animal son: hornero, chiviso, mosquero, fula y chiringa.

Con este post, quiero reunir datos sobre esta especie canaria que considero debería ser más conocida por el público en general, incluidos los propios habitantes del archipiélago canario.

Distribución y hábitat

El mosquitero canario es una especie endémica de las Islas Canarias centro-occidentales (Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro), siendo todo un ejemplo de adaptabilidad a múltiples hábitats. Puede vivir en cualquier zona con presencia de árboles o arbustos donde alimentarse y nidificar, aunque las poblaciones de esta ave son especialmente abundantes en zonas de medianías, donde abundan áreas cultivadas. También podemos observar un buen número de ejemplares todo el año en el interior de barrancos donde, por las condiciones reinantes usuales de humedad relativa alta, la vegetación es abundante y la presencia de insectos es alta. La distribución altitudinal de esta ave es amplia, se puede observar desde el litoral costero hasta las inmediaciones del volcán de El Teide, en el Parque Nacional del Teide. Convive bien con los humanos, y tolera perfectamente su cercanía en áreas pobladas; de hecho, esta ave, en realidad, parece tener una actitud bastante indiferente hacia la presencia humana.

Morfología

Mosquitero canario. Fotografiado en El Sauzal (Tenerife) (fotografía de Ana Melisa Díaz)

El mosquitero canario es una paseriforme pequeña, que dispone de unos 10.5 cm de longitud (Pérez., 2003) y de una envergadura alar que ronda los 15 cm. Las alas son algo más cortas y redondeadas que las de Phylloscopus collybita, midiendo 50-52 mm en el caso de los machos (Pérez, 2003). No presenta un marcado dimorfismo sexual. Los ejemplares adultos exhiben, en su parte dorsal, un color verde oliva que degrada a gris, mientras que su parte ventral es beige o crema; en el caso de los ejemplares jóvenes, este patrón es menos acentuado, mostrando un pigmentación, en general, menos vistosa y más bien tendente a parduzca.

Dispone de una mancha alargada, del mismo tono crema que posee en el vientre, encima del anillo ocular. El pico, por su parte, es recto, corto y puntiagudo. Tanto el pico como las patas presentan un color crema oscuro.

Detalle de la cabeza de un mosquitero canario (fotografía de Ana Melisa Díaz)

Comportamiento y reproducción

Este mosquitero canario se hace un parón en su incansable búsqueda de alimento para acicalarse (fotografía de Néstor Domínguez)

El mosquitero canario tiene un comportamiento altamente sedentario en los territorios donde habita, permaneciendo en ellos todo el año. «No obstante, no se descartan algunos movimientos, principalmente altitudinales, después de la reproducción» (Martín et al., 2001).

Durante el día, mantiene una alta actividad en busca de alimento, es fácil observarlo saltando de rama en rama, tanto en árboles como en arbustos dotados de ramaje bajo y, en menor medida, en el suelo. A medida que se mueve, emite silbidos aislados audibles a distancia, mientras que, durante el reclamo y como forma de marcar territorio, compone sonoras estrofas de silbidos aislados. En esta ave, no se observa un alto grado de agresividad con sus congéneres.

Ocasionalmente, el mosquitero busca alimento en el suelo (fotografía de Ana Melisa Diaz)

El periodo de reproducción es muy extenso, prologándose desde enero hasta junio. Normalmente, realizan dos puestas al año (tres como máximo) con una media de cuatro huevos en cada una. El momento del año en el que realizan las puestas es muy variable; en las localizaciones más frías suelen ser más tardías, mientras que en zonas cálidas, los mosquiteros crían antes.

El nido es casi esférico y solo presenta una apertura lateral. Normalmente, es situado a baja altura, preferiblemente entre ramas de arbustos densos, pero en monteverde y en pinar, se puede observar en la copa de árboles altos. El nido es construido, mayormente, con material vegetal ligero, como por ejemplo acículas de pino, mientras que el interior es forrado de pelos de animales, plumas y otros materiales blandos.

La incubación dura unos 13-14 días y es realizada por la hembra. Los pollos son alimentados alrededor de un mes; dos semanas en el nido y otras dos semanas, aproximadamente, fuera del nido. La alimentación de los pollos es realizada por la hembra en su mayor parte.

Alimentación

Esta ave es una hábil cazadora de insectos de pequeño tamaño, incluidos voladores. Además, completa su dieta con el néctar de múltiples plantas como piteras (Agave americana) y crocosmias, entre otras. Este animal consume una proporcionalmente alta cantidad de alimento al día para mantener su acelerado metabolismo en buen funcionamiento.

Espero que esta lectura haya sido de tu interés. Si lo deseas, puedes dejar un like o compartir este post en las redes sociales.

¡Saludos a todos!

Néstor Domínguez.

Bibliografía

  • CanariWiki. Mosquitero canario. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Mosquitero_canario [Consultada el 28/01/21]
  • Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. Master list. IOC Word Bird List (Version 10.1). Recurso digital: https://www.worldbirdnames.org/ioc-lists/master-list-2/ Doi 10.14344/IOC.ML.10.1. 2020.
  • Martín, Aurelio & Lorenzo, Juan Antonio. Aves del Archipiélago Canario. Ed: Francisco Lemus Editor. ISBN: 84-87973-15-9. 2001.
  • Pérez Padrón, Francisco. Las aves de canarias (4ª Ed.). Turquesa Ediciones. ISBN.: 84-95412-25-X. 2003.
  • SEO Birdlife. Mosquitero canario. https://seo.org/ave/mosquitero-canario/ [Consultada el 05/02/21]

¡Suscríbete a este blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Néstor Domínguez Hernández.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad