CUERVO GRANDE (Corvus corax)

Indice

Generalidades

Cuervo grande en las cumbres de la isla de la Palma (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

Pocas aves han tenido tanta mala fama a lo largo de la historia como el cuervo. Esto ha sido debido, en parte, a su aspecto funesto y su afición a la carroña, lo que ha contribuido a su proliferación en campos de batalla y en zonas arrasadas, ya sea por catástrofes naturales o por otras causas de muerte masiva de personas y demás seres vivos. Esta paseriforme ha pasado por el ojo de la historia humana como ave de mal agüero, o bien, como un ser venerado por su relación con la muerte.

Con el paso del tiempo, el avance de la ciencia y la ruptura con las antiguas supersticiones de nuestra sociedad, se ha sacado a la luz una imagen totalmente distinta de este animal. Se ha demostrado, con creces, que es un ave sumamente inteligente y que posee un comportamiento social complejo, tanto con otros cuervos como en su relación con otras especies, incluida el Homo sapiens sapiens. Nuevas líneas de investigación sobre su inteligencia, de las que hablaremos en este post, nos han dado sorpresas en los últimos años. Por si esto fuera poco, además, nuevos experimentos dejan entrever que poseen un lenguaje de sonidos elaborado que es transmitido de generación en generación.

El cuervo (Corvus corax), también llamado «cuervo grande», es la especie de córvido más extendida por el mundo, distribuida ampliamente por el hemisferio norte terrestre. Es un ave paseriforme de la familia corvidae, siendo el córvido (y la paseriforme) más grande del mundo. De este animal, conocemos las siguientes subespecies, segun recoge la IOC Word Bird List (Gill et al., 2020):

  • Corvus corax ssp. varius: esta subespecie procede del, ya extinto en el siglo XX, Corvus corax ssp. varius morpha leucophaceus, conocido como cuervo blanco por sus grandes secciones de plumaje blanco, que rompían el patrón negro normal del ave. Actualmente, las poblaciones de la subespecie varius, con algunas manchas blancas en su plumaje, se encuentran en Islandia y en Islas Feroe, aunque sufren degradación genética por su cruce con otras subespecies.
  • Corvus corax ssp. corax: esta subespecie es la que presenta una mayor área de distribución, ocupa prácticamente toda Eurasia. Fue descrita por primera vez por Linneo en 1758 y nombrada como Cuervo común.
  • Corvus corax ssp. laurencei: esta subespecie habita en el oeste de China, en el oeste de la India y en zonas montañosas de Afganistán y del el sur de Europa. Se conoce también como Corvus corax ssp. subcorax.
  • Corvus corax ssp. tingitanus: a menudo se nombra como subespecie canariensis por su parecido; habita en el noroeste africano.
  • Corvus corax ssp. tibetanus: esta subespecie ocupa una extensa área de distribución en Asia central y, especialmente, en la cordillera del Himalaya.
  • Corvus corax ssp. kamtschaticus: esta subespecie habita en diversas regiones de la zona paleártica, tales como el norte de Siberia, Alaska e Islas Aleutianas. Llega a ocupar zonas de tundra durante parte del año, aunque emigra a latitudes más bajas al llegar el duro invierno boreal.
  • Corvus corax ssp. canariensis: esta subespecie es la que actualmente se encuentra más amenazada. Es la subespecie que habita más al sur y es, de promedio, algo más pequeña y brillante que las otras subespecies. Los últimos datos censales de parejas reproductoras en las islas centro-occidentales, han dado a conocer los siguientes resultados (Fuente: GOHNIC. Datos tomados en 2009): en Gran Canaria 10 parejas, 17 en La Palma, 5 en La Gomera (Siverio et al., 2010) y, por último, 28 parejas en Tenerife (datos de Tenerife tomados en 2015-2016) (Siverio et al., 2020).
  • Corvus corax ssp. sinuatus: esta subespecie habita en América del Norte. Ha llegado a proliferar tanto que está considerada una especie nociva.
  • Corvus corax ssp. principalis: esta subespecie comparte hábitat con C. c sinuatus en Estados Unidos y Canadá, aunque se considera que, generalmente, habita en latitudes más altas que esta última.
  • Corvus corax ssp. clarionensis: esta subespecie de cuervo habita en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste de Mexico.
  • Corvus corax ssp. hispanus: esta subespecie abunda en la Península Iberica, Italia y varias islas del Mediterráneo.

Morfología

Morfológicamente, todas las subespecies son relativamente parecidas, siendo su plumaje negro con reflejos metalizados, sin duda alguna, su rasgo más distintivo. A corta distancia, es posible apreciar reflejos de otras tonalidades como azules, violáceos o morados. Su pico es proporcionalmente grande, fuerte, negro y ligeramente curvado.

Un adulto mide entre 54 y 69 cm de longitud, posee una envergadura alar que varía entre 115 y 140 cm y pesa entre 0,69 y 1.7 kg (1). Con esta talla media, el cuervo grande es la paseriforme más grande y pesada. En general, son más pequeñas las hembras, aunque no existe un dimorfismo sexual demasiado acentuado.

Los cuervos tienen una esperanza de vida notoriamente alta, se estima en 15 años en libertad y alrededor de 40 años en cautividad(2).

Su canto es ronco y profundo, perfectamente reconocible y audible a grandes distancias. Posee un amplio repertorio de sonidos que utilizará como forma de comunicación con otros congéneres. Si se alarma o se enfada, produce “craks” ruidosos, lo que nos advertirá de que lo estamos incomodando. Entre los muchos sonidos que emite se encuentran imitaciones de otras aves y ruidos de su entorno e, incluso, pueden llegar a imitar vocalizaciones humanas.

Alimentación

El cuervo grande es omnívoro y extremadamente oportunista. En general, son carroñeros y les gusta habitar cerca de zonas pobladas para disfrutar de los desperdicios que generamos los humanos, pudiendo además aprovechar los alimentos no digeridos de los excrementos de otros animales. Esta ave depreda invertebrados y pequeños vertebrados hasta el tamaño de un ratón si es necesario, llegando, el alimento obtenido por esta vía, a ser parte fundamental de su dieta en zonas con escasez de recursos. En el plano vegetal, son las frutas y los cereales sus alimentos favoritos. Los cuervos tienden a seguir a las manadas de lobos y otros depredadores, con el fin de aprovechar los restos de sus cacerías y, además, tienen tendencia a esconder los restos de comida que no alcanzan a comer, pese a su insaciable apetito. Estos escondites de alimento serán seleccionados en el momento adecuado (cuando no miren otros cuervos) y recordarán su ubicación exacta para acudir a ellos más tarde.

Cuervo escondiendo alimento (fotografía de Néstor Domínguez)

Hábitat

Esta ave es sumamente adaptable, habita desde la orilla del mar hasta cumbres montañosas. Generalmente, le gusta la presencia de lugares altos para nidificar, con lo que es proclive a ocupar zonas montañosas. Por otra parte, se mantiene cerca de poblaciones humanas, así se asegura un suministro continuo de alimento aprovechando nuestros desperdicios. En diversas zonas urbanas, los cuervos se han congregado de tal manera que, incluso, llegan a ser nocivos por los destrozos que producen en las viviendas, en el mobiliario urbano y en los tendidos eléctricos.

Reproducción

Esta especie es monógama; una vez se emparejen dos cuervos, estarán juntos de por vida. Aunque busquen pareja siendo jóvenes, no se reproducirán hasta que alcancen unos tres años de edad. Para buscar pareja, los machos jóvenes realizan vuelos acrobáticos que incluyen picados abruptos y barrenas verticales.

Una vez que se emparejan, se asientan en un territorio de límites más bien confusos y proceden a la construcción de varios nidos. Cada nido está formado por un amasijo de ramas entrelazadas y forradas con material blando encontrado en su medio, como por ejemplo pelos, musgo y plumas. Los nidos pueden estar situados en los lugares más inverosímiles, pero, generalmente, serán lugares altos para mantener la prole alejada del suelo. Cada año, en el mes de febrero, reforman un nido de su territorio para realizar una única puesta anual, que tendrá lugar en marzo.

La nidada consta de entre 3 y 6 huevos, puestos de forma asíncrona, que da lugar a una familia de pollos con distintas edades. Si no sobrevive ningún polluelo, no realizarán una segunda puesta en ese año. La hembra es la encargada de incubar los huevos durante un periodo de 18 – 21 días, mientras que el macho, por su parte, alimenta a su pareja mientras esté en el nido. Cuando la hembra sale del nido, el macho se coloca sobre los huevos para protegerlos (que no es lo mismo que incubarlos). Ambos progenitores cebarán a sus pollos, de plumaje gris oscuro, durante un periodo que oscila entre 38 y 50 días. Tras este periodo, los jóvenes irán abandonando el nido con aspecto similar a los adultos, pero todavía les quedará un tiempo de aprendizaje junto a sus padres, que les enseñarán a sobrevivir en el medio, antes de aventurarse lejos, por su cuenta, y abandonar el territorio donde nacieron.

Nido de cuervo

Notas a pie de página

  1. Datos de longitud y peso obtenidos de SEO Birdlife en su página web (SEO Birdlife. Cuervo. https://www.seo.org/ave/cuervo/. [Consultada el 02/01/2020]. Datos de peso obtenidos de Wikipedia. Corvus corax. https://es.wikipedia.org/wiki/Corvus_corax. [Consultada el 02/01/2020]
  2. Los datos de esperanza de vida aportados son aproximados. Las fuentes consultadas indican cifras similares a nivel general.

Bibliografía

  • Siverio, Manuel; González, Eduardo I.; & Siverio, Felipe. Population size and status of Common Raven. (Corvus corax) on the central-western islands of the Canarian archipelago. ISSN 0210-945X. Vieraea. vol.38. 2010. 10 pags.
  • Siverio, Manuel; Siverio, Felipe & Rodríguez, Beneharo. Annual variation and breeding success of a threatened insular population of Common Raven Corvus corax (Tenerife, Canary Islands). VOGELWELT 128: 197 – 201. 2007.
  • Siverio, M.; Siverio, F. & Rodriguez, B. Increasing numbers of the common raven corvus corax. Ostrich. DOI: 10.2989/00306525. 2020. 1814442 (Recurso digital). 2020.

¡Suscríbete a este blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Néstor Domínguez Hernández.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad