
ÍNDICE
GENERALIDADES

En diversas zonas de la Isla de Tenerife, como en las Cañadas del Teide o el malpaís de Güímar, es inevitable llegar sentirse rodeado y acosado, cuando se pretende hacer una parada para comer o descansar, por un cada vez mayor número de unos lagartos que son, como poco, vistosos. Estos animales, en muchos lugares, han perdido totalmente el miedo al humano, llegando incluso a subirse encima de las botas o de las piernas si se está sentado; o bien, ejecutan saltos para tratar de alcanzar algo que se pueda tener en las manos (doy fe de ello). Hablo del “lagarto tizón” (Gallotia galloti), especie endémica de las islas de Tenerife y La Palma, en las Islas Canarias, animal al cual dedico este post.

Hasta el momento, se han descrito cuatro subespecies de Galloti galloti:
- G. g. galloti: presente en el centro -sur de Tenerife.
- G. g. eisentrauti: que habita en el norte de Tenerife.
- G. g. insulanagae: propia del macizo de Anaga.
- G. g. palmae: presente en la isla de La Palma.


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Este lagarto es endémico de las islas Canarias de La Palma y Tenerife, entendiéndose que su localización incluye (y, de hecho, con una gran representatividad), a los Roques tinerfeños de Anaga (Roque de Dentro y Roque de Fuera), el de Fasnia y el de Garachico. Además, se han observado poblaciones introducidas en la isla de El Hierro y en Morro Jable (Fuerteventura).
Esta especie es muy adaptable a multitud de ambientes; se puede avistar fácilmente en la costa a nivel del mar y en medianías, sobre todo en terrenos rocosos y accidentados, donde estos animales pasan la mayor parte de su vida. También abundan en zonas altas, generalmente con suelos rocosos y escabrosos, pudiéndose llegar a avistar a alturas que rondan los 3500 metros sobre el nivel del mar, en el complejo volcánico Teide-pico viejo. Evita los ambientes más boscosos de las islas donde reside, especialmente las zonas de monteverde, donde su presencia es relegada a una posición marginal e irrelevante. Tampoco abunda en zonas de pinar y otras masas forestales.
Si las condiciones climáticas habituales son las adecuadas, podemos encontrar, asimismo, lagartos tizones habitando las urbes, ambientes en los cuales son, ocasionalmente, muy abundantes. Se trata de animales muy adaptables a la presencia humana, llegando a perder el miedo en zonas donde, debido al tráfico de visitantes, pueden obtener una fuente de recursos alimenticios estable proveniente de las personas. Sin embargo, sus poblaciones menguan rápidamente si proliferan depredadores como los gatos domésticos.
MORFOLOGÍA
El Gallotia galloti es un lagarto de talla media, estilizado y de color verde parduzco de fondo, con manchas azules y amarillas en los machos y franjas amarillas en las hembras. El macho adulto, es de mayor tamaño y más pesado que la hembra; habitualmente, alcanza 33,5 cm de largo con un máximo de 45,5 cm, de los cuales, dos tercios pertenecen a la cola. Está dotado de varias manchas laterales azules en forma de ocelos a la altura de la garganta, características de esta especie; además, su parte dorsal puede estar cubierta de un moteado amarillo. La presencia de moteado y distribución de manchas puede variar en función de la subespecie. La hembra, por su parte, posee una coloración más discreta, presentando una o varias franjas longitudinales amarillentas en los costados, acompañadas de un punteado pálido. El tamaño de la hembra adulta suele rondar los 26 cm, con un máximo de 35,5 cm en las subespecies de mayor tamaño. Estos lagartos presentan una clara diferencia de tonalidad entre la parte dorsal y ventral, siendo esta última mucho más clara. Los ejemplares jóvenes se asemejan en coloración a la hembra, aunque el patrón de manchas y rayas es más difuso.
Ejemplar de macho adulto Ejemplar de hembra adulta Ejemplar juvenil Comparativa entre un macho adulto y un macho juvenil
Se estima que la longevidad de este animal se sitúa en 8-9 años, alcanzando la madurez sexual a los 2-3 años.
COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Este lagarto prefiere los ambientes abiertos y soleados, preferentemente con suelos rocosos, donde es más fácil avistarlos. Es especialmente abundante en los matorrales costeros (tabaibal-cardonal) y en matorral de cumbre (retamal-codesal). Su hábito de vida es diurno, necesitando de la exposición al sol para su regulación corporal de temperatura; sin embargo, en zonas altas, se adapta perfectamente a las bruscas caídas de temperaturas nocturnas, minimizando su actividad metabólica. Ocasionalmente, con climatología benigna, puede tener actividad en horas crepusculares, y, muy rara vez, nocturnas.
Gallotia galloti es omnívoro, predominando el componente vegetal en su dieta a lo largo del año. Consume numerosos frutos y bayas de su ambiente, además de flores, yemas y las partes verdes de numerosas plantas. El lagarto tizón actúa como diseminador de semillas, ya que las dispersa en sus excrementos. En zonas de cultivo, mordisquea diversas frutas como, por ejemplo, las uvas. En invierno aumenta la ingesta de invertebrados, cazando en su medio cualquier tipo de artrópodo, incluidas las fases larvarias, además de caracoles y babosas.
Los machos de mayor tamaño presentan un comportamiento territorial y dominante; se hacen notar lanzando mordiscos a sus congéneres, tanto machos como hembras, si considera que se interpone en el camino hacia su objetivo. Los límites territoriales no son claros y hay un alto grado de solapamiento, existiendo, por ello, un patrón de comportamiento más agresivo en las zonas más superpobladas.

Esta especie no hiberna, presentando actividad todo el año, incluso en las zonas más frías donde habita. Al igual que otros lagartos, esta especie necesita de la exposición al sol por largos períodos de tiempo para regular su temperatura corporal y su metabolismo; si la temperatura ambiental es baja, su movimiento se aprecia visiblemente más ralentizado de lo normal.
REPRODUCCIÓN
El periodo de reproducción se inicia en abril y se prolonga durante el resto de la primavera. La gestación dura, aproximadamente, un mes y la nidada, que consta de 2-9 huevos, permanecerá unos dos meses más enterrada en el suelo hasta la eclosión de los blanquecinos huevos y el nacimiento de las crías. Un ejemplar recién nacido presenta un tamaño máximo de 4,5 cm.
Durante la cópula, el macho muerde a la hembra en el cuello para sujetarla, generando así unas características heridas mediante las que se puede identificar a las hembras que han sido fecundadas.

Hemos llegado al final de este post. Si te ha gustado, puedes dejar un like o compartirlo en las redes sociales; tienes los iconos después de la foto final. Espero que, por lo menos, estas líneas ayuden a extender información sobre este lagarto endémico de Canarias.
BIBLIOGRAFÍA
- García-Roa, Roberto; Megía-Palma, Rodrigo; Ortega, Jesús; Jara, Manuel; López, Pilar & Martín, José. Interpopulational and seasonal variation in the chemical signals of the lizard Gallotia galloti. Peerj. Life & Environment. DOI 10.7717/peerj.3992. 2017.
- Rodríguez, Airam; Nogales, Manuel; Rumeu, Beatriz & Rodríguez, Beneharo. Temporal and spatial variation in the diet of the endemic lizard Gallotia galloti in an Insular insular mediterranean scrubland. Island Ecology and Evolution Research Group (IPNA-CSIC). La Laguna, Tenerife (Canary Islands). Journal of Herpetology, Vol. 42, No. 2, pp. 213–222, 2008.
- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC.Lagarto tizón – Gallotia galloti (Oudart, 1839) http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/galgal.html [Consultado el 19/06/20]
- Paradais sphynx. Lagarto tizón: Gallotia galloti, una especie de las Islas Canarias. https://reptiles.paradais-sphynx.com/lacertilios/lagarto-tizon-gallotia-galloti.htm [Consultada el 22/06/20]
- Wikipedia. Gallotia galloti. https://es.wikipedia.org/wiki/Gallotia_galloti [Consultada el 20/06/20]
