ALGUNAS ARAÑAS DOMÉSTICAS PRESENTES EN LAS MEDIANÍAS DE TENERIFE

Lycósido cazando en mi huerto (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

Índice

Introducción

Este post es, en realidad, el resultado de una experiencia práctica; comienza en marzo de 2020, cuando, debido a la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus COVID-19, se inició un periodo de cuarentena que, en mi caso, duró dos meses, hasta mi reincorporación a la vida laboral. Evidentemente, durante esa cuarentena, no pude disfrutar de mis aficiones normales al aire libre, como es ir de senderismo y fotografiar animales salvajes. Aproveché entonces para buscar y fotografiar en mi domicilio todos aquellos animales que convivían con mi familia (sin nosotros saberlo), tanto en las zonas interiores como en las zonas exteriores de mi casa, que está situada en las medianías de la vertiente norte de la isla de Tenerife.

Muchos de los animales observados en mi domicilio fueron arañas, invertebrados estos que me llaman especialmente la atención desde que era niño. Tan admiradas como odiadas por los humanos, las arañas son nuestros indiscutibles compañeros de vivienda y principales aliadas en la lucha contra las plagas en nuestro hogar. En mi casa, he observado un gran número de arañas, si bien centro este post en aquellas especies o géneros cuya presencia considero más común y relevante en mi domicilio en particular, observadas durante mi experiencia práctica.

Doy por finalizada esta experiencia en septiembre de 2020, en el momento en el que me decido a escribir estas líneas, y tras haber hecho un tiempo de seguimiento a algunos de los ejemplares de arañas observados en mi hogar.

Comencemos entonces un “recorrido arácnido” por mi casa que, espero, sea de ayuda para que el público en general pueda aprender algo más sobre estos interesantes animales.

Arañas en las medianías de Tenerife

La zona de Tenerife donde se encuentra mi domicilio, es una población predominantemente agrícola, situada a una cota que ronda los 600 metros sobre el nivel del mar. Como ocurre siempre en la vertiente norte de las Islas Canarias más altas, hay un aporte de humedad extra producido por la incidencia de los vientos alisios, que llegan desde el noroeste e impactan y descargan su humedad en el relieve de las islas, a unas cotas que varían entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Este aporte de humedad dura casi todo el año y convierte la franja de medianías, de la vertiente norte de las islas Canarias más altas, en una zona húmeda y sombría, propicia para el desarrollo de cultivos de secano, tales como la papa (patata) y el millo (maíz), además de múltiples cereales y frutales.

En un ambiente agrícola de este tipo, habita una gran cantidad de invertebrados que pueden ser potenciales presas para arañas, es por esto que los arácnidos abundan y no es complicado observarlos, tanto rondando el exterior de los hogares como establecidos en el interior de estos. Las arañas son cazadoras, siempre en busca y captura de invertebrados que, en muchos casos como chinches y cucarachas, podrían, potencialmente, convertirse en molestas plagas en nuestros hogares, es por ello que no debemos eliminar arañas si las observamos, dado que su presencia en nuestras viviendas es beneficiosa para nosotros.

La arañas son excelentes cazadoras, la mayor parte son muy polífagas, como Tegenaria domestica, ya que atacan a múltiples especies de invertebrados, otras (una minoría) como es el caso de Dysdera crocata, son cazadoras especializadas en un grupo determinado de presas. Así mismo, las estrategias de caza en el mundo de las arañas son muy variadas; muchas construyen las conocidas telas trampa, como es el caso del género Araneus; otras son implacables corredoras que cazan por persecución y/o saltando sobre su presa, tal es el caso de Pisaura mirabilis; otras arañas prefieren apostarse en lugares estratégicos para, simplemente, esperar a que se acerque una presa, es el ejemplo de Xistycus cristatus; o bien prefieren ocultarse en “agujeros trampa” como Segestria florentina.

Enumero entonces a las más destacables de entre mis arañas compañeras de hogar y hablo algo sobre ellas.

ARANEUS SP.

Araneus sp. (fotografía de Néstor Domínguez)

El género Araneus está ampliamente distribuido por el mundo; posee una gran cantidad de especies descritas, de las que, la mayor parte, pueden observarse en zonas urbanas, o bien se adaptan a ambientes limítrofes de lugares ligados a la actividad humana. Un claro ejemplo de este género es la especie Araneus diadematus, que se considera la especie de araña más común del hemisferio boreal, aunque dada la similitud que tiene esta especie con otras de su mismo género, en ocasiones, es necesario un estudio del epiginio de las hembras para determinar la especie con exactitud. En general, se conocen como “arañas de jardín”, dado que suelen ocupar las zonas exteriores de los hogares con sus telas, ciertamente impresionantes, con tamaños que pueden superar 50 cm de diámetro y dotadas de hilos de soporte que pueden alcanzar más de un metro de longitud. En uno de los extremos de la tela, poseen un refugio que utilizarán si son atacadas, molestadas de alguna forma o si las condiciones climatológicas no son favorables. Podemos localizar este refugio observando la tela, ya que el “centro”, donde se coloca la araña en posición de vigilia, está ubicado en una posición próxima al refugio.

Las hembras del género Araneus, suelen colocarse en el centro sus telas, que están ubicadas en zonas de alto tráfico de insectos voladores (su principal alimento). Durante la noche, suelen comerse las presas capturadas, que previamente han paralizado con su veneno y envuelto en un ovillo de seda, ingiriendo también el hilo de su propia tela junto a la presa. Seguidamente, rehacen la tela, dejando su trampa en óptimas condiciones para otro día más de caza.

Araneus sp. alimentándose de un coleóptero (fotografía de Néstor Domínguez)

Como norma general, las hembras adultas del género Araneus, no suelen superar los dos centímetros de largo, siendo fácilmente reconocibles por su abdomen bulboso y con tendencia al estrechamiento en la zona terminal, otorgándole un aspecto que recuerda a un diamante redondeado. Los machos son visiblemente más pequeños que las hembras, con una longitud que no suele superar 1.2 cm de largo. Su patrón de color es muy variable (dependerá de la especie de la que se trate), predominando los tonos amarillos y pardos, con un dibujo situado en sentido longitudinal, que suele combinar franjas longitudinales con líneas transversales. Su picadura no se considera peligrosa, generando normalmente una inflamación local, en el área de la picadura.

Ejemplar de Araneus sp. desplazandose (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

Las hembras fecundadas crean un ovillo de huevos en su propia tela antes de morir (solo se reproducen una vez en su vida). Después de la eclosión, las pequeñas arañas se descuelgan de la tela generando su propia seda.

Dysdera crocata

Dysdera crocata en mi domicilio (fotografía de Néstor Domínguez)

Esta araña procede de Europa central, desde donde se ha distribuido ampliamente por el hemisferio norte terrestre. Se conoce vulgarmente como “araña cochinilla”, ya que, en efecto, es una cazadora especializada en ese tipo de presas: Isópodos conocidos como “bicho bola”, como la especie Glomeris marginata, y crustáceos terrestres de la familia Oniscidae (cochinillas de la humedad).

Le gustan especialmente los ambientes húmedos y oscuros, además de ser relativamente fácil observarla en jardines, parques y dentro los hogares. Es de hábito nocturno, por el día suele reposar en escondrijos que acomoda con su seda. Caza sin usar trampas, únicamente captura y mata sus presas con la fuerza bruta de sus quelíceros.

Se caracteriza por poseer un color rojo, a veces intenso, en el cefalotórax (prosoma), mientras que las patas y el abdomen (opistosoma), por su parte, son rojizos, pardo-rojizos o blanquecinos. Su cuerpo es alargado, redondeado y rara vez supera los 1.5 cm de largo, en el caso de las hembras. Los machos tienen las patas proporcionalmente más largas y el cuerpo más estilizado y corto (1.2 cm). Con sus potentes piezas bucales, genera una dolorosa picadura, destinada a romper los tegumentos del caparazón de las cochinillas de la humedad; sin embargo, su veneno no es especialmente potente.

Después de un violento ritual de apareamiento, la hembra genera un capullo con varias decenas de huevos, cuidando de este hasta que nacen las crías.

Lycosidae

Ejemplar de Licósido (fotografiado por Ana Melisa Díaz Sánchez)

La familia de arañas Lycosidae, engloba múltiples especies conocidas comúnmente como “arañas lobo”, dado que buscan activamente y dan caza a sus presas sin el uso de trampas de tela de ningún tipo. Son muy comunes y se encuentran ampliamente distribuidas por el mundo. Podemos encontrarlas, principalmente, en zonas rurales, pero también se adaptan a vivir en el interior de los hogares humanos, siendo unas aliadas muy efectivas en el control de plagas de nuestras casas.

Los licósidos pueden ser de tamaños muy variables: algunas especies, como Lycosa tarantula o algunas arañas del género Alopecosa, son muy grandes, con cuerpos de más de dos centímetros y medio de largo; en contrapartida, otras especies de licósidos, apenas superan el medio centímetro de longitud. Como norma general presentan colores tierra y pardos, con dos franjas anchas, oscuras en los laterales del abdomen y un dibujo claro en la parte superior del opistosoma, cuyo patrón varía según la especie de que se trate. Como es habitual en el  mundo de las arañas, las hembras son más grandes y tienen los pedipalpos alargados y acabados en punta, mientras que los machos son más pequeños y sus pedipalpos están rematados con un abultamiento.

Para la reproducción, muchas especies de licósidos muestran alguna forma de ritual de apareamiento, con el objetivo de que la hembra se muestre receptiva y “acepte” al macho. Las hembras cargan con los huevos y posteriormente con sus crías en su abdomen durante días, hasta que estas se van desprendiendo y alejando de la madre que, lejos de cuidarlas, las atacará si tiene la oportunidad.

Abdomen de Alopecosa sp. portando una cría (fotografía de Néstor Domínguez)

Pholcus sp.

Ejemplar de Pholcus sp. (fotografía de Néstor Domínguez)

Las conocidas como “arañas de patas largas”, “falángidos” o “arañas de desván” son una familia de arañas denominada Pholcus. Tal y como dejan ver los nombres vulgares por los que se conoce a estas arañas, se caracterizan por poseer largas patas y por habitar, usualmente, en hogares humanos. Su presencia en nuestras casa es beneficiosa, ya que, en sus telas, atrapan múltiples especies de insectos que pueden ser potenciales plagas, además de a otras arañas. No son peligrosas para el humano.

Los Pholcus se encuentran ampliamente distribuidos por países templados del mundo, mientras que en países fríos solo habitan en el interior de los hogares humanos. Ocupan las zonas poco transitadas de nuestros domicilios, preferentemente oscuras y húmedas, como los sótanos y desvanes; además, en zonas de clima cálido, también podemos observarlas en cavidades de los árboles y otras oquedades naturales.

El cuerpo de esta araña rara vez supera los 10 mm de largo en las hembras, con el opistosoma mayor que el prosoma; sin embargo, posee unas desproporcionalmente largas patas, de unas cinco veces la longitud del cuerpo, siendo este su rasgo más distintivo. Las tonalidades presentes, varían de gris a pardo oscuro, con el abdomen, generalmente, más oscuro. Esta familia de arañas presenta un escaso dimorfismo sexual, siendo los machos algo más pequeños.

Estas arañas construyen telas horizontales, irregulares y de aspecto frágil y laxo. Las ubican en lugares muy diversos, aunque, generalmente, prefieren las esquinas del techo. En su tela, la araña cuelga al revés, esta posición les permite dejarse caer, para abandonar su morada, ante una eventual amenaza, además de poder generar vibraciones en el conjunto de la telaraña, haciendo oscilar su cuerpo, cuando un posible depredador intente darle caza, consiguiendo,  con dichas vibraciones, ser más difíciles de capturar en su propia tela.

Usualmente, las telarañas de Pholcus proceden de distintos individuos y están entrelazadas entre sí, tolerando bien estos animales la vida en comunidad. No obstante, a pesar de esto, no dudarán en practicar canibalismo si hay escasez de otros tipos de presas. La tela de esta especie no es adhesiva, quedando las presas atrapadas por simple enredo.

Para su reproducción, los ejemplares machos salen de sus telarañas e invaden las de las hembras, guiados por el rastro de feromonas que éstas emiten. Esta acción no está libre de peligro, ya que pueden ser capturados por otras arañas o por la propia hembra. Si el macho  tiene éxito, impregna con su semen un hilo de seda, del que luego lo extrae, en forma de gota, para introducirlo en el epigino de la hembra con sus pedipalpos. La puesta es relativamente pequeña, constando de entre 20 y 50 huevos. La hembra cuida de las crías unos días tras su  nacimiento, mientras sean preninfas, tras lo cual, después de realizar su primera muda, las pequeñas arañas se dispersan.

Pisaura mirabilis

Pisaura mirabilis (fotografía de Néstor Domínguez)

La “araña lobo” Pisaura mirabilis, es una especie ampliamente distribuida por el hemisferio norte terrestre, donde se puede observar en zonas de vegetación baja y en ambientes urbanos. Llaman la atención sus proporcionalmente largas patas y su aspecto alargado, que otorgan a este animal la apariencia de un buen velocista. No lejos de esta realidad, Pisaura mirabilis es una cazadora muy polífaga, que atrapa a sus presas por sorpresa, literalmente saltando encima, o bien, mediante persecución si la presa se resiste. No se considera peligrosa para el humano, generando su picadura un dolor que comparativamente se puede equiparar al que produce el aguijonazo de una avispa y, de hecho, al igual que este, no ocasiona problemas secundarios si no se tiene alergia.

El tamaño del cuerpo de una Pisaura mirabilis ronda los 1.5 cm en las hembras y menos de 1 cm en los machos. Como se ha dicho anteriormente, es de constitución alargada y patas muy largas, con el abdomen de una forma que recuerda a un cono. Su patrón de color varía entre diversos tonos pardos, presentando dos franjas longitudinales oscuras que recorren su cuerpo, siendo más marcadas en los ejemplares machos adultos.

Pisaura mirabilis en posición de reposo (fotografía de Néstor Domínguez)

Esta especie presenta un comportamiento inusual en materia de reproducción: así pues, los machos ofrecen presas cazadas y envueltas con seda a la hembra, cuyo único fin es el de que tales presas permitan actuar como cebo para facilitar la cópula. También se ha observado que el  macho puede hacerse el muerto mientras sujeta su “regalo”, para que la hembra lo arrastre hacia ella al alimentarse del insecto. Estas tretas no libran de peligro al macho, pero aumentan sus posibilidades de éxito. Una vez fecundada, la hembra genera un capullo de tela donde deposita sus huevos, y carga con éste un tiempo. Seguidamente, genera una tela provisional (es una araña de vida nómada) donde deposita el capullo y lo cuida hasta que nacen las crías, momento en el que la araña adulta rompe el nido, produciendo así la dispersión de la camada. A partir de ese momento, los miembros de la prole pasan a convertirse en potenciales presas para la madre. El ciclo de vida de esta araña puede ser de uno o de dos años.

Salticidae

Ejemplar de saltícido (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

Se conocen como saltícidos o “arañas saltadoras” al conjunto de especies que engloba la familia Salticidae, debido a su capacidad para realizar grandes saltos, en proporción al tamaño de su cuerpo. La mayor parte de saltícidos habita en bosques tropicales, sin embargo, un gran número de especies habita en zonas urbanas y/o ligadas a la actividad humana, como es el  caso de las áreas cultivadas.

La mayor parte de saltícidos son diminutos, su cuerpo rara vez supera el centímetro de longitud (generalmente miden unos 5 mm de largo). Pueden presentar un amplio abanico de colores, dependiendo de la especie, que van desde el beige al negro, incluyendo tonos metalizados. Poseen una estructura corporal equilibrada, con el cefalotórax y el abdomen de tamaño similar y de forma redondeada o relativamente cuadrangular, siendo muy común la presencia de vellosidad abundante y de tamaño corto. El primer par de patas suele ser mayor que el resto, siendo estas patas su principal arma para la inmovilización de sus presas, a menudo mucho más grandes que la propia araña. Es muy característico de la familia Salticidae la disposición de sus ojos, mostrando dos ocelos de mayor tamaño orientados al frente, mientras que el resto están ubicados de forma que el animal disponga de 360° de campo de visión. Además, poseen la capacidad de enfocar objetos y calcular las distancias, considerándose, por todo ello, que su visión es muy superior al de la mayor parte de los artrópodos.

Saltícido del género Evarcha (fotogarfía de Néstor Domínguez)

Estas arañas son de hábito diurno y deambulan largas distancias en busca de alimento. Para cazar, generalmente, saltan sobre sus presas y las paralizan con una rápida mordedura cargada de veneno (no se consideran peligrosas para el humano). Antes de realizar su ataque sorpresa, los saltícidos han identificado su presa a distancia, usando su estupenda visión, se han colocado en una posición óptima para el ataque y se han asegurado a un hilo de seda que les sirve como salvavidas si fallan en su salto.

Poseen un complejo ritual de apareamiento en el que el macho “baila” para la hembra, y solo si esta se muestra receptiva, se produce la cópula. Generalmente, las hembras cargan y cuidan de su ovillo de huevos y de sus crías, al menos durante unos días después de su nacimiento.

Segestria florentina

Segestria florentina en posición de reposo (fotografía de Néstor Domínguez)

La Segestria florentina es una araña que, típicamente, ocupa huecos en muros y espacios entre rocas. Estas oquedades son tapizadas con su tela, con la que forma un embudo que hace las veces de guarida y tela trampa. Debido a sus citados hábitos de vida, esta araña se conoce vulgarmente como “Araña de tela de tubo”, si bien este nombre se aplica a otras especies que también generan telas en forma de embudo. Es originaria de la cuenca mediterránea, aunque se ha distribuido por Europa e introducido en varias islas del Atlántico y en diversos países fuera de Europa.

La Segestria florentina hembra tiene un cuerpo que alcanza los 2.2 cm de largo, por lo que es una araña grande, mientras que el cuerpo de los machos ronda el 1.5 cm de longitud. Los ejemplares adultos son de color negro, pudiendo presentar un brillo verdoso en los quelíceros. Las patas del par posterior son notablemente más cortas que el  resto, y, en posición de reposo, podemos observar que orienta los tres primeros pares de patas hacia delante, lo cual es una adaptación evolutiva a la vida en el interior de sus tubos. Los machos muestran un estilo de vida menos sedentario que las hembras.

Segestria florentina fuera de su guarida (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

En el interior de su embudo, esta araña espera pacientemente a que una presa roce los hilos de la parte exterior de la entrada a su guarida, entonces realizará una rápida salida y captura de la presa, a la que arrastrará al interior del tubo. Su hábito es nocturno principalmente, pareciendo no agradarle las fuentes de luz. En noches cálidas, estas arañas pueden salir de su guarida para realizar una ronda de caza por las proximidades, siendo posible observar una guía de tela que dejan tras de sí al abandonar su embudo, con el objetivo de marcar el camino de vuelta.

Para el apareamiento, el macho localiza a la hembra y, si consigue acercarse sin ser devorado, realiza la cópula. Posteriormente, la hembra fecundada deja un capullo de huevos y seda en el  fondo de su guarida y muere; la quitina de su cadáver actúa como un escudo que defiende la bolsa de huevos y su cuerpo sirve como un futuro alimento para las crías.

La picadura de esta araña es dolorosa, generando inflamaciones locales en el área afectada; sin embargo, no genera mayores complicaciones, a no ser que se tenga alergia o pique en una zona delicada del cuerpo.

Steatoda grossa

Steatoda grossa (fotografía de Néstor Domínguez)

Las arañas del género Steatoda (Sundevall, 1833) son ampliamente conocidas como “falsas viudas negras”, debido a su parecido morfológico con el género Latrodectus (Walckenaer, 1805) que son las “viudas negras”. Están ampliamente distribuidas por el mundo, siendo la especie Steatoda grossa, también conocida como “araña de armario”, una de las más cosmopolitas y adaptables de su género. Es una habitual del interior de los domicilios y los ambientes urbanos, por lo que su avistamiento es relativamente sencillo.

Tiene un aspecto de araña de tamaño medio pero robusta, midiendo el conjunto cefalotórax y abdomen alrededor de un centímetro en las hembras y algo más de medio centímetro en los machos. La tonalidad general de esta especie varía de pardo oscuro a morado oscuro, con el cefalotórax (prosoma) más claro que el resto del cuerpo. En el abdomen (opistosoma) presenta una franja blanquecina transversal orientada hacia delante (característica de las Steatodae) seguido de un dibujo de manchas triangulares del mismo color.

La hembras de E. grossa, pueden tener una esperanza de vida muy larga, que se sitúa en torno a los 6 años. Los machos viven mucho menos, algo más de un año y, normalmente, solo se reproducen una vez. En condiciones favorables, las hembras pueden realizar tres puestas al año, generando, en cada nidada, un capullo de huevos que tarda un mes en eclosionar.

Las hembras de esta especie generan una tela pequeña, tupida e irregular, con el lugar de descanso de la araña bien diferenciado. En dicha tela, depositan su saco de huevos en el  momento de la puesta.

La picadura de Steatoda grossa, es muy dolorosa y puede producir un cuadro de síntomas clínicos conocido como Steatodismo, que incluye formación de ampollas en el lugar de la picadura, mareos, náuseas, dolor de cabeza y debilitamiento general, síntomas que perduran solo unas pocas horas.

Steatoda nobilis

Steatoda nobilis (fotografía de Ana Melisa Díaz Sánchez)

La Steatoda nobilis es una especie del conjunto conocido como “falsas viudas negras” por su parecido con el género Latrodectus (Walckenaer, 1805), que son las famosas “viudas negras”, aunque otras especies congéneres, como Stetoda grossa, son más parecidas fisiológicamente a las viudas negras. S. nobilis, en particular, es originaria de las islas de la región macaronésica, concretamente de Canarias y Madeira, desde donde se ha extendido por diversos países de Europa y América debido al transporte internacional de mercancías.

Esta araña es cosmopolita y adaptable a multitud de ambientes, prefiriendo zonas oscuras y húmedas. Puede habitar en el interior de viviendas humanas, colocando sus telas en zonas poco transitadas, aunque, generalmente, las observaremos en las zonas exteriores de nuestro hogar.

Steatoda nobilis en su tela (fotografía de Néstor Domínguez)

Steatoda nobilis es una araña de color pardo brillante cuyo cuerpo no suele superar 1.5 cm de largo en las hembras, siendo los machos algo más pequeños y menos robustos. Tiene el opistosoma más oscuro que el prosoma y presenta un dibujo de color marfil, formado por una mancha más o menos triangular terminada en dos bandas longitudinales, además de una banda transversal en la parte anterior del abdomen en dicho tono (característica de todas las steatodas, en general).

La hembra crea una tela irregular y tupida, de aspecto pegajoso y dotada de una zona de descanso en un extremo bien diferenciada que, a su vez, sirve de refugio ante una amenaza o frente a condiciones climáticas adversas. Los machos poseen un estilo de vida más gregario y podemos diferenciarlos cuando son maduros sexualmente, ya que sus pedipalpos adquieren aun aspecto que recuerdan a unas zanahorias. Las hembras pueden vivir varios años y sus puestas las realizan en forma de ovillo en los rincones más ocultos de su tela.

Su picadura es dolorosa y puede producir steatodismo, que es un cuadro de síntomas clínicos que engloban náuseas, mareos, dolor de cabeza, debilitamiento muscular (pudiendo llegar a parálisis muscular) y formación de ampollas líquidas en la zona de la picadura. Estos efectos se asemejan a los de la picadura de las viudas negras, pero en steatoda son mucho menos potentes y solo duran unas horas.

Tegenaria domestica

Tegenaria domestica patrullando mi casa durante la noche (Fotografía del Néstor Domínguez)

Al igual que otras arañas del género Tegenaria, T. domestica es una versátil y polífaga cazadora, siendo una araña habitual de observar en los hogares humanos (tanto en zonas interiores como en exteriores), en ajardinados, cultivos, correteando por las calles y en otros lugares ligados a la actividad humana. Se trata de una especie ampliamente distribuida por el mundo, especialmente en países de zona templada.

Se trata de una araña de tamaño grande, su cuerpo mide alrededor de 2 cm en el caso de las hembras adultas, siendo algo más pequeños los machos, y existiendo entre ambos poco dimorfismo sexual. Sus patas son robustas y largas, lo que le confiere una apariencia de falsa peligrosidad, ya que, en realidad, no se considera una especie peligrosa para el humano. Normalmente, su picadura no causa complicaciones aunque, en algunos casos, se han descrito algunas reacciones como somnolencia y necrosidad en la zona afectada por la picadura.

El patrón de color de Tegenaria doméstica es similar al de otras arañas de su género, incluyendo una amplia variedad de tonos tierra y pardos. Posee dos franjas longitudinales oscuras en los costados del prosoma, mientras que en el opistosoma presenta un dibujo difuso, de color claro, formado por dos franjas longitudinales compuestas por varios círculos o rombos alineados. Las patas, por su parte, son de aspecto potente, con pocos pelos y, en ocasiones, muestran un punteado oscuro.

Esta araña es de hábito nocturno, momento del día en el que abandonan sus escondrijos y salen a cazar, capturando sus presas mediante persecución y fuerza bruta. Las hembras crean telas en forma de embudo, aprovechando esquinas y oquedades, que les sirven de guarida, trampa de caza y criadero. Hacia finales de verano, se inicia la época de reproducción, momento en el que son más fáciles de observar, mientras que, durante el resto del año, pese a estar presentes en nuestro hogar, su existencia pasa más desapercibida.

Xysticus cristatus

Xysticus cristatus (fotografía de Néstor Domínguez)

La conocida como “araña cangrejo de tierra” (Xysticus cristatus), es una especie ampliamente distribuida por el hemisferio norte terrestre. Podemos encontrarla en zonas abiertas con hierba baja y en nuestras calles y hogares. No se considera una especie peligrosa para el  humano. Su principal diferencia con otras Xysticus, es su hábito de cazar desde el suelo o en la hierba baja.

Como otras arañas cangrejo, presenta una morfología característica, Siendo su opistosoma claramente más grande que el prosoma, redondeado y, en esta especie, estrecho en su parte posterior; además, los dos pares de patas delanteros son, claramente, más grandes que los dos pares traseros, lo que realmente le da una apariencia de cangrejo. Estas arañas tienen la habilidad de desplazarse de forma lateral, lo que refuerza su parecido a los cangrejos.

Esta especie muestra un claro dimorfismo sexual: el cuerpo de una hembra adulta puede alcanzar 8 mm de largo y presenta tonos tierra con dos franjas longitudinales oscuras que recorren su cuerpo, derivando a un dibujo en forma de sierra en la parte superior del abdomen. El  cuerpo del macho, por su parte, apenas alcanza los 5 mm cuando son adultos, siendo más estilizado y, generalmente, presenta tonos más oscuros que la hembra.

Las hembras tienen un hábito de vida sedentario. Normalmente, se mantienen inmóviles en zonas de alto tráfico insectos, a la espera de que alguno se le acerque de forma incauta; es entonces cuando ataca por sorpresa utilizando sus dos pares de patas delanteros como herramienta de sujeción. Los machos, por su parte, tienen una vida más nómada, pudiendo cazar realizando ataques por sorpresa o, simplemente, persiguiendo a su presa.

Durante la cópula, el macho, si logra acercarse a la hembra sin ser devorado, la inmoviliza atando sus patas con su seda para realizar la cópula. La hembra fecundada deposita un capullo de huevos en un rincón seguro y se mantiene cerca hasta el nacimiento de las crías; seguidamente, rompe el ovillo para que se dispersen las crías, momento en el que puede realizar alguna captura entre los miembros de su prole.

Hemos terminado este pequeño repaso por alguna de las arañas que he observado en mi domicilio. Si también has visto alguna de estas en tu hogar, o bien, quieres aportar alguna otra especie, te invito a que añadas tu comentario a este post. Además, puedes compartirlo en redes sociales, enviarlo y, si lo consideras, dejar tu like.

¡Saludos a todos!

Néstor Domínguez.

BIBLIOGRAFÍA

¡Suscríbete a este blog!

4 comentarios en “ALGUNAS ARAÑAS DOMÉSTICAS PRESENTES EN LAS MEDIANÍAS DE TENERIFE”

  1. Hola!
    Leer este blog me a traído recuerdos de mi infancia.
    De muy jovencito me gustaron las arañas.
    En los 80 por los alrededores de mi barrio habían colonias enormes de florentina,pero nunca Volví a ver esta especie en ningún escondrijo de ladrillos o pared,o corteza de árbol.
    Yo mismo me lleve una hembra a casa para estudiarla mejor.
    Acomodandole,una casita en forma de corteza de árbol con un orificio en su centro y una caja de cartón de pegamento pegada por el otro lado.
    Otra especie que trate y sin duda de mis preferidas es la kukulcania hibernalis,especie originaria de América,bastante grande,que las encuentras en laureles de indias.
    Esta especie es tranquila y se puede manipular.
    Un saludo,y buenos recuerdos me haz traído esta entrada.

    1. ¡Saludos y Muchas gracias por leer esta entrada! En efecto, yo también he percibido un descenso brutal en el número de arañas en mi zona, en todas las especies, a nivel general. En el caso concreto de Segestria florentina, la pérdida en número de ejemplares, desde mediados de los noventa hasta hoy en día, ha sido brutal, ha pasado de poder verse en cualquier muro a prácticamente ver un ejemplar cada varias semanas.
      Saludos y, nuevamente, muchas gracias.

  2. Buenas ,tengo la foto de una araña que estaba en la entrada de mi casa en gran canaria me gustaría saber que especie es es de unos 7 centímetros ,quisiera pasársela a alguien que entienda y me diga ,gracias, un saludo

    1. Hola Christian! Identificar una especie de araña puede no ser una tarea fácil, a veces es necesario una inspección de la morfología de sus órganos sexuales, sus hileras u otros aspectos solo observables con la instrumentación óptica adecuada. Sin embargo, de cara a compartir fotos y contrastar opiniones, te aconsejo unirte a grupos de facebook, como por ejemplo «Arañas de España y resto del mundo» (https://www.facebook.com/groups/1490211007953180), donde, siguiendo unas normas básicas de publicación, personas expertas y otros aficionados podrán darte una opinión sobre tu ejemplar. Además, podrás aprender, si quieres, sobre el interesante mundo de los arácnidos, del cual ten por seguro que seguiré hablando en este blog.
      Así que, si te gusta el tema, puedes estar pendiente de este blog, porque volveré a hablar de arañas próximamente.
      Saludos y gracias por tu comentario!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Néstor Domínguez Hernández.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad