
Indice
- Generalidades
- Distribución
- Hábitat
- Morfología
- Comportamiento
- Alimentación
- Reproducción
- Notas a pié de página
- Bibliografía
Generalidades
El pinzón vulgar es una paseriforme muy común en Europa y fue descrita por primera vez por Linneo en su famoso catálogo de especies de 1758. De carácter valiente y curioso, esta paseriforme se acerca a cualquiera que porte algo de comida, y hace las delicias de quien quiera fotografiarla. En este post, trataremos de acercarnos más a esta vistosa especie que coexiste con nosotros.
Actualmente, se reconocen las siguientes subespecies de pinzón vulgar, según la IOC World Bird List (Gill et al., 2020):
- F. c. africana: habita el noroeste de África, desde Marruecos hasta el noroeste de Túnez.
- F. c. alexandrovi: esta es la subespecie que habita el norte de Irán.
- F. c. bakeri: descrita en 2018, considerandose independiente de F. c. canariensis, esta subespecie habita en la isla de Gran Canaria.
- F. c. canariensis: también llamado Fringilla coelebs ssp. tintillon, habita en las Islas Canarias de La Gomera y Tenerife.
- F. c. coelebs: muy común y propia de Eurasia.
- F. c. gengleri: propia de las Islas Británicas.
- F. c. harterti: esta subespecie descrita en 2015 habita en el noreste de Libia.
- F. c. maderiensis: habita en Madeira.
- F. c. moreletti: autóctona de las Islas Azores.
- F.c. palmae: autóctona de la isla de La Palma, en Islas Canarias.
- F. c. ombriosa: autóctona de la isla de El Hierro, en Canarias.
- F. c. sarda: se encuentra en Cerdeña.
- F. c. solomkoi: se puede observar en el Cáucaso y la Península de Crimea.
- F. c. spodiogenys: del norte de África. Desde el este de Túnez hasta el noroeste de Libia.
- F. c. syriaca: habita en la isla de Chipre y otras localizaciones del levante mediterráneo.
- F. c. transcaspia: esta subespecie habita en el noreste de Irán.
F. c. africana F. c. balearica F. c. coelebs F. c. maderiensis F. c. moreletti F. c. palmae F. c. syriaca F. c. canariensis (foto de Néstor Domínguez)
Distribución
El pinzón vulgar está ampliamente distribuido por Europa continental y por la mitad occidental asiática, existiendo poblaciones hasta el oeste de Mongolia(1). Además está presente en diversas islas del Mediterráneo, en Canarias y en Azores. En casi todas las zonas donde habita, es residente todo el año, aunque puede ser estacional en zonas frías, realizando desplazamientos a regiones templadas para hibernar; de hecho, el nombre de especie “coelebs” significa “soltero”. Esto se debe a que en Suecia, Linneo (quien describió por primera vez esta ave), observó que los machos residen todo el año pero las hembras abandonan estas regiones para hibernar en zonas más cálidas. Este comportamiento migratorio es observable en otras regiones frías.
Hábitat
Esta ave es muy adaptable a multitud de hábitats. Prefiere regiones boscosas densas y de clima templado, pero no tendrá problemas en adaptarse a dehesas y zonas abiertas si hay algún árbol donde anidar. Además, puede vivir en parques y jardines de regiones urbanas.
Morfología
Los ejemplares adultos miden 16-18 cm de longitud y poseen 24.5-28.5 cm de envergadura alar en función de la subespecie. Presentan un gran dimorfismo sexual. Los machos adultos, muy distinguibles, poseen tonos brillantes azulados, grises y, en ocasiones, verde oliva en el lomo y parte superior de la cabeza, cuya distribución varía en función de la subespecie. El pecho y mentón es de color salmón, que se degrada a tonos beige en el vientre. Las hembras son, en general, de tonos pardos o grises con degradado a claro en la parte inferior. Tanto los machos como las hembras presentan franjas blancas en los hombros y en las plumas secundarias, además de negro en las plumas primarias y en las timoneras. El pico es casi cónico, no muy largo y de color gris oscuro brillante. Las patas por su parte son grises o pardas.
Pinzón vulgar hembra Pinzón vulgar macho (foto de Ana Melisa Díaz) Hembra de subespecie canariensis (foto de Néstor Domínguez) Macho de subespecie canariensis (foto de Néstor Domínguez) Pecho y vientre de pinzón vulgar macho (foto de Néstor Domínguez) Detalle de la cabeza (foto de Néstor Domínguez)
Comportamiento
El pinzón vulgar forma grupos nutridos fuera de la época de cría, que vagan en busca de alimento. A estos grupos se les puede sumar ejemplares de otras especies de fringílidos. Al llegar la primavera, forma parejas que solo durarán ese periodo de reproducción. En algunas zonas frías, las hembras abandonan la región en inverno para regresar al año siguiente, al mejorar el clima.
En vuelo, es reconocible por las bandas blancas de sus alas y por el color oscuro en el extremo de las mismas y de la cola. Dibuja grandes ondas mientras se desplaza en el aire, al tiempo que emite un sonido leve pero audible. Su canto es potente, se escucha desde lejos y está compuesto por distintas “estrofas” de pitidos aislados, que varían en función de la subespecie, e incluso, de la región donde habite.
Su carácter es valiente y no dudará en acercarse a los humanos si sospecha que pueden tener comida.

Alimentación
Este ave es omnívora, si bien prefiere alimentarse de semillas y bayas de los diversos vegetales que encuentra en su medio. Los ejemplares jóvenes y los adultos en época de cría suman insectos a su alimentación. También es común que aprovechen la basura humana para encontrar comida.
Reproducción
La época de cría se inicia con la llegada del buen clima en primavera; es entonces cuando los machos se asentarán en un territorio y, con su reclamo, atraerán a la hembras. Formarán parejas para ese año y, al hacer esto, se dispersarán las bandadas, que volverán a formarse ya fuera de época de cría.
Las hembras construirán un nido cónico, asentado preferiblemente en arbustos densos, y elaborados de ramas y materiales blandos forrados con líquenes. Pondrán entre 3 y 5 huevos por puesta, en función de la subespecie. La hembra es la única encargada de la incubación, mientras que el macho se limita a salvaguardar su territorio y colaborar en la alimentación de su familia, junto a su progenitora. Pueden realizar hasta dos puestas anuales, en función de las circunstancias ambientales y la disponibilidad de alimentos.
Los huevos son de color claro con moteado grisaceo, y los pollos tienen un plumón de color gris oscuro o pardo oscuro. Estos volarán y abandonarán el nido aproximadamente a las dos semanas de haber nacido.

Esperando que hayan disfrutado y aprendido de este post, así como de esta ave tan amigable, me despido. Puedes compartir esta entrada pulsando en los iconos de redes sociales, como los que encontrarás después de la foto final de este post. También puedes dar un like o, si conoces a alguien que pueda gustarle este tema, además, tienes la opción de enviarlo tras la foto de cierre, después de la bibliografía.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez.
Notas a pie de página:
- Datos de distribución mundial obtenidos de la página web de SEO/Birdlife (Consultada el 09/03/20).
Bibliografía
- Ardeola. Distribución inter e intrahábitat del Pinzón Vulgar canario (Fringilla coelebs ombriosa): Test de la hipótesis de abundancia de alimento https://www.ardeola.org/es/volumenes/411/articulos/29-35/ [Consultado el 09/03/20]
- Avivase. Chafinch (Azores)https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D77B121C [Consultada el 09/03/20]
- Avivase. Chaffinch (british). https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=AB6E962A [Consultada el 09/03/20]
- Avivase. Chaffinch (Levant) https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D62BE2E6B5D00A6F [Consultada el 09/03/20]
- Avivase. Chaffinch (North-east Iranian) https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=5C5B1C82CA75309F [Consultada el 09/03/20]
- Avivase. Chaffinch (northern iranian) https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=029D0994 [Consultada el 09/03/20]
- Avivase. Chaffin (sardinian) https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=7D2F705F133A1598 [Consultado el 09/03/20]
- Avivase. Chaffinch (Tunisian) https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=540721BABEAA39DA [Consultada el 09/03/20]
- Ebird. Pinzón vulgar (africano). https://ebird.org/species/comcha1?siteLanguage=es_ES [Consultada el 09/03/20]
- Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. Master list. IOC Word Bird List (Version 10.1). https://www.worldbirdnames.org/ioc-lists/master-list-2/ Doi 10.14344/IOC.ML.10.1. 2020 [Consultado el 06/05/20]
- Media teca. Pinzón vulgar (Fringila coelebs ssp. canariensis) descripción general (foto ejemplar macho) http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=4765 [Consultada el 09/03/20]
- Miteco.gob. Pinzón vulgar. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/pinzon_vulgar_tcm30-100025.pdf [Consultado el 09/03/20]
- Naturalista. Fringilla coelebs ssp. solomkoi https://www.naturalista.mx/taxa/723836-Fringilla-coelebs-solomkoi [Consultada el 09/03/20]
- Pajaricos.es. Pinzón vulgar. https://www.pajaricos.es/p/p1/pinzonvulgar.htm [Consultada el 09/03/20]
- SEO/Birdlife. Pinzón vulgar. https://www.seo.org/ave/pinzon-vulgar/ [Consultada el 09/03/20]
- Wikipedia. Fringilla coelebs. https://es.wikipedia.org/wiki/Fringilla_coelebs [Consultada el 08/03/20]
- Wikipedia. Fringilla coelebs palmae. https://es.wikipedia.org/wiki/Fringilla_coelebs_palmae [Consultada el 09/03/20]
- Wikipedia. Madeiran Chaffinch. https://en.wikipedia.org/wiki/Madeiran_chaffinch [Consultada el 09/03/20]
