
Índice
- Parque Nacional del Teide
- Formación del Parque Nacional del Teide
- Restos de la pared primigenia de las cañadas del Teide
- Estratovolcán complejo Teide-Pico viejo
- Cañadas
- Roques
- Conos Volcánicos
- Bibliografía
Parque Nacional del Teide
El Parque Nacional del Teide es uno de los 15 parques nacionales situados en España. Esta región fue calificada como Parque Nacional el 22 de enero de 1954, siendo declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007. Ocupa la zona más alta de la Isla de Tenerife, en el llamado «edificio central» de dicha isla. Políticamente, pertenece al municipio de La Orotava (carretera TF-21 en dirección sur) y es accesible por carretera desde dicha población, desde El Rosario y Arafo al este (a través de la carretera TF-24), desde Vilaflor al sur (Carretera TF-21 en dirección norte) y desde Guía de Isora al oeste (TF-38). Presenta forma elíptica (16 x 11 km, aproximadamente) y ocupa una superficie de 189.9 km2. La región es localmente conocida como «Las Cañadas del Teide», debido a que una gran parte de la superficie del parque está cubierta de cañadas.
En toda su extensión, el Parque Nacional del Teide es una completa exposición de formaciones volcánicas, de entre las cuales podemos observar enormes y antiguos estratovolcanes, conos de escoria, roques, múltiples coladas y, por supuesto, el que es la «joya de la corona», el complejo volcánico Teide -Pico Viejo, cuya cima alcanza 3718 metros sobre el nivel del mar en el pico del Teide, y que es, por ello, el punto de mayor altitud de España. Además de procesos volcánicos constructivos, en este parque están presentes las cicatrices de antiguos terremotos y enormes derrumbes, que han movido colosales volúmenes de materiales, así como deformaciones producidas por la implacable erosión meteorológica a lo largo del tiempo.
En este post, nombraremos algunas de las formaciones volcánicas más relevantes en el Parque Nacional del Teide. Espero que este recorrido vulcanológico sea de tu agrado.
Formación del Parque Nacional del Teide
El Parque Nacional del Teide se encuentra en el llamado «edificio central» de la isla de Tenerife. Esta estructura volcánica comenzó a desarrollarse en los últimos 3,5 millones de años, asentada en la unión de tres rift o dorsales que convergen en el centro de la isla, a saber: la dorsal noreste en su sección del monte de La Esperanza, la dorsal noroeste y el Rift de Pedro Gil, que se extiende al oeste y sur del parque.


El escudo central de la isla de Tenerife estuvo coronado por un antiguo complejo volcánico que, posiblemente, alcanzó, al menos, la cota del actual Pico Teide; a este gigante, ya desaparecido, se le conoce como «Volcán Cañadas», y de él solo queda una sombra de lo que fue su base. El final del Volcán Cañadas es objeto de estudio en la actualidad; sabemos que este hecho se produjo hace alrededor de 175.000 años y pudo deberse a un desgaste erosivo que se prolongó durante 40.000 años, volcando materiales hacia la vertiente norte de la isla. Otra hipótesis plausible es la del acontecimiento de uno o varios derrumbes gravitacionales del complejo volcánico «Volcán Cañadas», colapso este que pudo estar provocado por el vaciado de una o varias cámaras magmáticas bajo la superficie del terreno. No es de descartar una combinación de ambas teorías, es decir, el antiguo «Volcán Cañadas» pudo desaparecer por una combinación de derrumbes gravitacionales y desgaste erosivo.
Tras la desaparición del «Volcán Cañadas», el terreno quedó listo para la formación de las estructuras volcánicas y accidentes geográficos recientes que, hoy en día, podemos observar en el parque, como por ejemplo: el complejo Teide-Pico Viejo, numerosos conos cinder y las llanuras sedimentarias conocidas como cañadas.
¿Qué es un volcán?

Todas las formaciones volcánicas tienen como punto de partida un volcán, por lo tanto, cabe en este punto definir un volcán de la forma más sencilla que me es posible:
“Un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde el magma, procedente del manto terrestre, sale al exterior”.
En su tránsito hacia la corteza terrestre, el magma situado bajo la misma, el cual se encuentra sujeto a una elevada presión y a una temperatura que supera los 1000ºC, se va abriendo paso por distintas fisuras e irregularidades hasta alcanzar la superficie. Ocasionalmente, el magma puede quedar retenido en cámaras magmáticas para, posteriormente, irrumpir en el exterior como una erupción; este evento ocurre cuando en el interior de estas cámaras se alcanza la temperatura y presión necesarias para abrirse paso a través de la corteza que la circunda.
El magma emitido al exterior se denomina lava. La lava se enfría y desgasifica en un proceso más o menos rápido, que dependerá, por un lado, de los componentes químicos del magma original y, por otro lado, del medio en el que se produzca la erupción, ya que un volcán activo bajo el nivel del mar no se comportará de la misma manera que una erupción originada en tierra firme o bajo una gruesa capa de hielo. Es común que durante un acontecimiento eruptivo se produzca un efecto de arrastre y eyección al exterior de materiales procedentes de la propia corteza terrestre.
Por convenio, las erupciones volcánicas se clasifican según el Índice de Explosividad Volcánica (VEI), a partir del cual se valoran, con el fin de conocer el tipo de erupción, los siguientes factores:
- Volumen de material emitido (Km3).
- Altura de la columna de gas (Km).
- Valoración de la potencia de la explosión.
- Duración de la fase explosiva (Horas).
- Valoración de la cantidad de materiales inyectados en atmósfera, analizándola tanto en la troposfera como en la estratosfera.
VEI | Volumen (Km3) | Altura columna (Km) | Valoración de la potencia o explosividad | Duración fase explosiva (Horas) | Valoración de la inyección de materiales en la troposfera | Valoración de la inyección de materiales en la estratosfera | Tipo |
0 | Fumarolas | 0.1 | No explosiva | <1 | Mínima | Nada | Hawaiana |
1 | <0.00001 | 0.1-1 | Pequeña | 1-6 | Mínima | Nada | Stromboliana |
2 | <0.0001 | 1-5 | Moderada | 1-6 | Media | Nada | Stromboliana |
3 | <0.001 | 5-15 | Media | 1-6 | Media | Nada | Vulcaniana |
4 | <0.01 | 5-15 | Grande | 6-12 | Grande | Posible | Vulcaniana |
5 | <0.1 | 10-25 | Muy grande | 6-12 | Grande | Poco y siempre | Pliniana |
6 | <1 | 10-25 | Severa | >12 | Grande | Poco y siempre | Pliniana |
7 | <10 | >25 | Violenta | >12 | Grande | Importante | Ultrapliniana |
8 | <100 | >25 | Terrible | >12 | Grande | Importante | Ultrapliniana |
9 | >100 | >25 | Terrible | >12 | Grande | Importante | Ultrapliniana |
Restos de la pared primigenia de las Cañadas del Teide
Como hemos mencionado anteriormente, el lugar que ocupa hoy El Parque Nacional del Teide se erigió en un proceso que se prologó hasta hace alrededor de 150000 años, un complejo volcánico llamado «Volcán Cañadas». Como testimonios de la presencia de dicho complejo volcánico han quedado hasta nuestros días varias estructuras volcánicas situadas en los extremos del parque y que, en su día, formaron parte de la base del «Volcán Cañadas». Actualmente, las secciones de esta pared primigenia más conservadas son los «Edificios Cañadas», situados en el sector sur y este del parque, y La Fortaleza, en el sector norte de el Parque Nacional del Teide.
Edificios Cañadas I y II
Los Edificios Cañadas (I y II) son una sucesión de antiguos estratovolcanes, aparentemente seccionados y degradados por la erosión, que forman una pared prácticamente continua que cierra el parque desde el este hasta el suroeste del Teide. En la cara interior de esta formación, podemos observar una sucesión de lavas procedentes de magmas tanto básicos como intermedios y ácidos; según datos aportados por IELIG, se puede diferenciar entre lavas basálticas, traquibasálticas, fonolíticas y traquíticas. Cabe destacar la presencia de cumbres, como Montaña Guajara (2718 m) y varios valles que un día fueron barrancos en la falda del «Volcán Cañadas».



La Fortaleza
La Fortaleza es la sección de pared primigenia del edificio cañadas mejor conservada en el sector norte del Parque Nacional del Teide. Aparentemente, es un muro vertical en su cara interior, y de color rojizo por la presencia de óxidos de hierro en la roca.

Estratovolcán complejo Teide-Pico Viejo
El complejo volcánico Teide-Pico Viejo es el mejor representante de estratovolcán joven en la zona. Ubicado en sector norte del parque, este enorme complejo volcánico es la imagen más conocida del parque. Está formado principalmente por lavas basálticas, traquíticas y fonolíticas, y en su estructura son reconocibles numerosos episodios eruptivos.
Teide
Si atendemos a la morfología de la cima del complejo Teide-Pico Viejo, nos encontramos con una estructura formada por, al menos, tres conos volcánicos solapados, en la que los materiales eyectados por la últimas erupciones se han superpuesto a las más antiguas. Los dos cráteres más antiguos identificados son los de La Rambleta, de al menos 1 km de diámetro y situado al suroeste del actual cráter del Teide, y el de la actual estación superior del teleférico, situado al sur del Pico Teide, el cual presenta alteraciones hidrotermales. El actual pico del Teide, termina en un cono de aproximadamente 80 m de diámetro conocido como «El Pitón», encontrándose, en el borde de este cráter, el punto más alto de la geografía española, situado a una cota de 3718 metros de altitud. Las emisiones de material producidas por la geológicamente reciente erupción del Pico Teide, ha sepultado, en gran medida, los conos más antiguos. La similitud en la composición de los distintos cráteres que coronan actualmente el complejo Teide-Pico Viejo (principalmente fonolitos), da a entender que todas estas erupciones fueron alimentadas por la misma cámara magmática en distintos momentos del tiempo.



Pico Viejo
El volcán Pico Viejo o Chahorra es un estratovolcán situado en el complejo volcánico Teide-Pico Viejo. Situado al oeste del Pico Teide, su cima alcanza una cota de 3135 metros sobre el nivel del mar. Es, por lo tanto, la segunda cima más alta de las Islas Canarias. Su impresionante cráter, de alrededor de 800 metros de diámetro y 225 m de profundidad, está rodeado de una serie de bocas volcánicas menores, de las que podemos destacar los nueve pequeños cráteres alineados que dejó la erupción conocida como «Las Narices del Teide», acontecida en 1798. Esta erupción es la última ocurrida en tiempos históricos dentro del parque Nacional del Teide, comenzando el 9 de junio y terminando el 8 de septiembre del citado año, y siendo, por lo tanto, una erupción larga. Chahorra dejó, como restos de su último periodo eruptivo, un enorme campo de coladas oscuras que se extiende hacia el suroeste del Teide, llegando a contactar con los Edificios Cañadas en el extremo sur del parque.


Montaña Blanca
Montaña Blanca es un volcán en forma de escudo situado dentro del complejo Teide-Pico Viejo. Está localizado al sureste del Pico Teide y alcanza una altura de 2750 metros sobre el nivel del mar. Es sumamente reconocible por su color amarillo claro y su silueta achaparrada. Su última erupción, de tipo pliniana, tuvo lugar hace, aproximadamente, 2000 años, dejando como resultado un extenso campo de piroclastos blanquecinos, principalmente pumitas, que hoy en día están muy patentes en la zona, siendo visibles en numerosos puntos de los alrededores.

Cañadas
Las cañadas son planicies sedimentarias. En el Parque Nacional del Teide, se han formado en las zonas más bajas, allí donde la erosión ha dejado acumulados materiales volcánicos procedentes de las estructuras de los alrededores. Podemos encontrar cañadas en toda la zona, pero son especialmente importantes en el sector sur del parque, donde podemos observar el llamativo «Llano de Ucanca», una cañada más o menos circular de unos 3 km de diámetro.
Debido a su propia naturaleza, no se puede datar con exactitud la antigüedad de las cañadas, pero la hipótesis más aceptada es que se comenzaron a formar hace al menos 180000 – 175000 años, después de los episodios de posibles derrumbes y deslizamientos gravitacionales de los materiales que conformaban el antiguo edificio volcánico que ocupaba lo que en nuestro tiempo es el cerco del Parque Nacional del Teide. Hoy en día, vemos las cañadas como unas llanuras salpicadas de volcanes jóvenes y coladas producidas por eventos eruptivos recientes, geológicamente hablando.

Roques

Una cámara magmática, situada bajo tierra, puede comunicarse con el exterior a través de unos conductos llamados chimeneas. Cuando el magma que contiene la cámara es muy viscoso, puede llegar a obstruir dichas chimeneas, solidificándose en su interior. Con el paso del tiempo y la acción de los agentes meteorológicos, el terreno se degrada, dejando al descubierto un monolito de roca llamado «roque», que es lo que, en su día, fue una chimenea rellena de magma, y que, al ser de un material más duro que el terreno circundante, tardará más en degradarse.
En el Parque Nacional del Teide hay magníficos ejemplos de roques; sin embargo, por ser unos de los más famosos y visitados, aquí nombraré los conocidos como «Roques de Gracia». Se trata de un conjunto de roques, casi alineados, situados al sur del complejo Teide-Pico Viejo, y que, además, actúan como una separación natural entre las dos hemicalderas que conforman la morfología actual del parque.



Conos volcánicos
En este apartado, hacemos referencia a los conos de escoria, también conocidos como «conos de ceniza» o «conos cinder», mejor conservados del Parque Nacional del Teide. Estas formaciones volcánicas tienen apariencia de montículos relativamente bajos en comparación con otras formaciones volcánicas, considerándose normal que alcancen una altura de entre 10 y 100 metros desde su base. No obstante, cabe mencionar que en el mundo podemos encontrar ejemplos de conos cinder de varios cientos de metros de altura (por ejemplo, el Paricutín, en México, de 424 metros de altura). Están formados por una acumulación de cenizas que, al enfriarse en el aire rápidamente tras una erupción volcánica, se depositan alrededor del punto de emisión, constituyendo, entonces, la típica apariencia de estos montículos, que es una silueta casi cónica con un cráter situado prácticamente en su extremo apical.
En el Parque Nacional del Teide, los mejores ejemplos de conos de escoria son los siguientes:
- Alto del Guamaso: es un conservado cono situado al noroeste del pico Teide. Además, constituye un espacio muy transitado por senderistas debido a su buena accesibilidad. Posiblemente, este sea el mejor ejemplo que pueda darse de cono cinder procedente del vulcanismo fisural del rift NE de Tenerife.

- Volcán de Fasnia: este cono es producto del primer centro de emisión en la secuencia de erupciones volcánicas ocurridas entre 1704 y 1705 en el rift Pedro Gil. Tras este volcán de Fasnia, erupcionó Montaña Negra, siguiendo la misma lineal de fractura en el rift de Pedro Gil. Y el tercer y último centro de emisión, es el Volcán de Las Arenas, situado fuera de los límites del Parque.
- Montaña Negra o Siete Fuentes: este cono oscuro, tal y como ya se ha mencionado en el apartado anterior, también es producto de la sucesión de erupciones volcánicas ocurridas entre el 1704 y 1705 en la dorsal de Pedro Gil, ligadas a un vulcanismo fisural. Fue, en concreto, el segundo punto de emisión, y más significativo, de esta sucesión de erupciones. Según datos aportados por IELIG, este cono tiene una altura de 37 m y su colada de lava alcanzó una extensión máxima de 1200 m.

- Montaña Samara: se trata de un cono de escoria oscuro situado al suroeste de Pico Viejo. Es muy accesible y visitado por turistas y senderistas. En el sector del parque donde se encuentra este volcán, podemos observar otros interesantes y jóvenes conos de escoria, pero por su estado de conservación, Montaña Samara, sin duda, destaca en la zona. La cima de este volcán se encuentra a 1937 msnm.

- Montaña Mostaza: es un representativo cono de piroclastos rojizos (llamado picón en Canarias), situado en el sector oriental del parque. Dentro de su sector, destaca por su aspecto de cono casi perfecto, aunque está rodeado de coladas posteriores.

Hemos terminado este pequeño recorrido vulcanológico por el Parque Nacional del Teide. El entorno que hemos descrito a lo largo de estas líneas, representa, pues, un auténtico paraíso para los amantes de la vulcanología y la geología en general. Así mismo, se trata de un enclave único, puesto que acoge un ecosistema muy singular que, por consiguiente, revela también cierto carácter vulnerable. Con lo cual, es de sentido común reconocer que este espacio merece ser visitado con el máximo respeto hacia todos y cada uno de los elementos integrantes de su ambiente natural. Puedes dejar tu like, si lo consideras, o bien, compartir este post en las redes sociales.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez.
Bibliografía
- CanariWiki. Pico Viejo. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Pico_Viejo [Consultada el 17/06/21]
- Ecología verde. El magma: qué es, tipos, dónde se encuentra y cómo se forma. https://www.ecologiaverde.com/el-magma-que-es-tipos-donde-se-encuentra-y-como-se-forma-1978.html [Consultado el 21/06/21]
- GEVIC. GEOGRAFÍA FÍSICA. Relieve. http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=58&idcon=332#dorsales [Consultado el 21/06/21]
- GEVIC. 1 GEOLOGÍA EN CANARIAS. Estructuras volcánicas. https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=27&idcap=201&idcon=726 [Consultado el 21/06721]
- Lainakai. El volcán «Las Cañadas». https://lainakai.com/el-volcan-las-canadas/ [Consultado el 02/07/21]
- MITECO.GOB. Gobierno de España. Teide: Las Cañadas, la estructura más típica del parque. https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/teide/valores-naturales/canadas-tipicas-parque.aspx [Consultado el 18/06/21]
- Volcanes De Canarias. ¿Qué es un volcán? https://www.volcanesdecanarias.org/que-es-un-volcan/ [Consultada el 26/05/21]
- Volcanes de Canarias. Tenerife. Geología de Tenerife. https://www.volcanesdecanarias.org/tenerife/ [Consultada el 26/05/21]
- WebTenerife. Erupciones históricas. https://www.webtenerife.com/tenerife/la-isla/geologia/erupciones+hist%C3%B3ricas.htm [Consultada el 17/06/21]
- WebTenerife. Geología. Parque Nacional del Teide. https://www.webtenerife.com/que-visitar/parque-nacional-del-teide/geolog%C3%ADa.htm#:~:text=El%20cono%20gigantesco%20que%20constituye,rocosa%3A%20los%20Roques%20de%20Garc%C3%ADa. [Consultada el 25/05/21]ç
- Wikipedia. Montaña blanca. https://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1a_Blanca [Consultado el 19/06/21]
