
Indice
- Generalidades
- Distribución
- Hábitat
- Morfología
- Comportamiento
- Reproducción
- Alimentación
- Notas a pie de página
- Bibliografía
Generalidades
En las aguas que circundan el suroeste de Tenerife y la costa oeste de la isla de La Gomera, es fácil avistar la siguiente silueta oscura:
Estas aletas retorcidas pertenecen al calderón tropical (Globicephala macrorynchus), llamado también «calderón de aleta corta» y «ballena piloto de aleta corta». Un animal del que aprendemos cosas continuamente y, pese a lo fácil que es de localizar en ciertas regiones del mundo, aún guarda numerosos secretos que mostrarnos. El nombre “calderón” se debe a la forma de su cabeza, ya que su melón prominente se asemeja al fondo de un caldero de cocina.
Poco a poco, hemos descubierto que es un animal familiar que forma grandes vínculos afectivos con otros miembros de su especie. Es, además, un cazador inteligente y muy efectivo, evolutivamente adaptado a la caza en profundidad de cefalópodos, incluyendo ejemplares gigantes. Su repertorio de sonidos conocidos no deja de crecer, los usan como forma de comunicación, expresión y coordinación de grupo.
Esta especie es fácilmente confundible con el calderón común (Globicephala melas), llamado también «calderón de aleta larga» o «ballena piloto de aleta larga». La clave de su diferenciación es el tamaño de las aletas pectorales, de forma que, en el G. melas miden aproximadamente un tercio del largo total del animal, mientras que en G. macrorynchus se extienden en torno a una quinta parte del largo. Otras formas de diferenciación visual son tanto la constitución de la cabeza como la configuración de la mandíbula, pero también puede ser una pista identificativa su localización. Por un lado, mientras que en el calderón tropical la cabeza es más redondeada y chata y presenta el premaxilar superpuesto al maxilar en su mayor parte, en el calderón común, en comparación, la cabeza es más estrecha y alargada, teniendo el maxilar expuesto. Por otro lado, y en relación a la localización, el G. macrorynchus prefiere aguas tropicales y subtropicales, mientras que G. melas se inclina más por aguas templadas, subárticas y subantárticas.

Distribución
El calderón tropical habita aguas oceánicas de todo el mundo. Generalmente, se localiza entre los 41º de latitud sur y los 45º de latitud norte (1), es decir, en aguas principalmente tropicales y subtropicales. Cohabita con el calderón común en aguas templadas de ambos hemisferios terrestres, pero este último se adentra hasta zonas de aguas más frías, subárticas y subantárticas. El calderón tropical es, generalmente, gregario, pero hay poblaciones permanentes en Islas Canarias, California, Japón y Hawai.
Hábitat
El calderón tropical prefiere aguas profundas para cazar, preferentemente, con acusado relieve submarino, donde suelen proliferar calamares y otros moluscos de los que este animal se alimenta. Si el relieve submarino es propicio, se puede llegar a acercar a la costa.
Morfología
Este cetáceo es alargado y robusto. Es de color negro o gris oscuro con una mancha blanquecina ventral, que se extiende hasta la base de la aleta dorsal y alrededor de las mamas en las hembras. Según Mitchel (1970), citado por Asociación Tonina en su web (Calderón tropical. Short-finned pilot whale. Consultada el 28/02/20), la mancha blanca alrededor de las mamas puede servir como guía para las crías durante la lactancia. Los ejemplares jóvenes tienen un color gris notablemente más claro que los ejemplares adultos.

La característica física más notoria de este animal es el enorme melón que presenta su cabeza, y que dispone de una cavidad donde se aloja «aceite de ballena». El melón es un órgano adaptado a las rápidas inmersiones que hacen estos cetáceos para cazar en profundidad; de forma que, al realizar la inmersión, el contacto con el agua, el aumento de presión y el descenso de la temperatura, hacen que el aceite que contiene cristalice y se endurezca. El aumento de densidad relativa de este aceite hace que el animal pierda flotabilidad y pueda descender con relativamente poco esfuerzo; además, el endurecimiento del melón evita el colapso del cráneo bajo la presión del agua del medio circundante. Durante la actividad de la caza, y debido al esfuerzo realizado y al consumo de oxígeno, el aceite se calienta y vuelve a un estado más líquido, motivo por el cual pierde densidad y, con esto, el animal gana flotabilidad. De esta forma, asciende a la superficie rápidamente y con relativamente poco esfuerzo.

La boca forma un pico poco pronunciado y más bien ancho. En su interior, hay una dentadura con 9 dientes en cada cuadrante(2) .
La aleta dorsal, de posición adelantada con respecto al centro del cuerpo, es de base ancha y curvada hacia atrás, mientras que las aletas pectorales, por su parte, son estilizadas y miden, aproximadamente, una quinta parte de la longitud total del animal. La aleta caudal es ancha, gruesa y presenta una hendidura que separa los dos lóbulos.

Puede llegar a pesar hasta, aproximadamente, 4 toneladas y presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son más grandes y pesados, llegando a alcanzar los 7 metros en algunas zonas geográficas, aunque el tamaño medio se sitúa entre 6 y 6.7 metros. Las hembras, por su parte, suelen medir entre 5 y 5.5 m(3) . La esperanza de vida de este animal se sitúa en torno a los 45 años para los machos y 60 años para las hembras.
Comportamiento
Este animal forma grupos familiares que no suelen superar una treintena de individuos de distintos sexos y edades. Si se observan ejemplares solitarios son, generalmente, machos adultos.
Esta especie alcanza un alto vínculo afectivo entre miembros de la misma familia, especialmente, entre madre y cría. Tanto es así que si esta última muere, la madre puede transportar su cadáver durante días. Todo el grupo familiar participa en el cuidado de los pequeños, incluso las hembras viejas, que habiendo rebasado la edad reproductiva, cumplen esta función protectora dentro del grupo. Los grupos formados principalmente por hembras adultas y crías se denominan grupos guardería.

Reproducción
La época de reproducción se extiende durante primavera y verano. En este periodo, varios grupos familiares convergen en un único gran grupo, donde se da la transferencia de individuos entre unas familias y otras, principalmente de machos adultos. Este mecanismo minimiza los problemas de consanguinidad.
La hembras tienen una baja tasa de reproducción. Paren una cría cada 3-5 años y la gestación dura entre 12 y 16 meses.
Alimentación
Estudios realizados sobre el contenido estomacal de animales varados demuestran que los calderones tropicales se alimentan, principalmente, de calamares y otros cefalópodos. Estos son capturados a profundidades variables entre el día y la noche, ya que muchos cefalópodos ascienden desde las profundidades al abrigo de la oscuridad nocturna. Completan su dieta con peces. Se especula en la idea de que los calderones tropicales cazan realizando inmersiones de alrededor de 10 minutos y a un máximo de 600 metros de profundidad.
Una vez localizada la presa en la oscuridad de las profundidades mediante el uso de ultrasonidos, el calderón realizará una natación rápida hasta alcanzar su objetivo y, a continuación, emergerá. El rápido ascenso del cetáceo hace que se rompan los tejidos del cefalópodo, debido al descenso brusco de presión y, de esta forma, lo mata sin apenas forcejeo. El calderón caza tanto de día como de noche y, generalmente, en familia, manteniendo en todo momento la comunicación acústica entre los miembros del grupo. Para ello, utiliza un amplio repertorio de ultrasonidos.
La actividad de cazar resulta agotadora para estos animales debido al consumo energético. Es por ello que suelen verse flotando inmóviles en la superficie. Si se observa algún calderón en este estado, se debe respetar su descanso; es más, es posible que quiera alejarse de nuestra embarcación y no pueda debido al agotamiento.
Espero que este post sirva, por lo menos, para que se pueda conocer mejor este animal, a nivel de público general. Para mí es, sin duda, un cetáceo muy importante, porque es con el que estoy más familiarizado y es el que más se ve en mi región. Si te ha gustado, puedes darle un like al post y/o compartir en las redes sociales. Tienes los iconos bajo la foto final, después de la bibliografía. Si quieres suscribirte a este blog, eres bienvenid@.
¡Saludos a todos!
Néstor Domínguez.
Notas a pie de página
- Datos de distribución obtenidos por Bernard & Reilly (1999), citado por Asociación Tonina. Calderón tropical. Short-finned pilot whale. http://asociaciontonina.com/gallery/calderones-globicephla-macrorhynchus/. [Consultada el 28/02/20]
- El clalderón común presenta una mandíbula de entre 12-15 dientes por cuadrante.
- La falta de datos a nivel global hace que no exista un consenso sobre el tamaño y peso del calderón tropical. Los dados expuestos en está página se han obtenido de la consulta de varias fuentes. Sin embargo, cabe destacar que hay diferencias entre grupos de distintas zonas geográficas.
Bibliografía
- Asociación Tonina. Calderón tropical. Short-finned pilot whale. http://asociaciontonina.com/gallery/calderones-globicephla-macrorhynchus/ [Consultada el 28/02/20]
- Bioweb. Ecuador. Globicephala macrorynchus . Delfín piloto de aletas cortas. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Globicephala%20macrorhynchus [Consultada el 28/02/20]
- Delfinio. Calderon de aleta corta. http://www.delfinio.com/especies/calderon-de-aleta-corta-globicephala-macrorhynchus/
- Gomera vive. Calderón tropical. https://www.gomeravive.com/es/portal-naturaleza-canaria/medio-marino/ballenas-y-delfines/especies-frecuentes/calderon-tropical/ [Consultada el 28/02/20]
- Miteco. Calderón tropical. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/8369_calderon_tropical_tcm30-162397.pdf [Consultada el 28/02/20]
- MMA.GOB.CL. Ficha de antecedentes de especie. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13proceso/fichas-inicio/Globicephala_macrorhynchus_INICIO_13RCE.pdf
- Wikipedia. Globicephala. https://es.wikipedia.org/wiki/Globicephala [Consultada el 28/02/20]
