
Índice

Generalidades
Todos conocemos al “canario doméstico” (Serinus canaria domestica), un pájaro destacable por su intenso color amarillo y canto melodioso, actualmente vendido en todo el mundo. Sin embargo, no es habitual que se sepa que esta ave es una subespecie del “serín canario” o “canario silvestre” (Serinus canaria), procedente de selección genética intervenida por el humano. Este post está dedicado al “desconocido” Serinus canaria, un pájaro macaronésico cuya presencia alegra campos, montes, zonas de cultivo y poblaciones humanas. Su canto es tan melodioso como el del “canario doméstico” pero su plumaje es mucho más contrastado, aunando amarillo (más intenso en época de reproducción) con diversos tonos de marrón y blanco. Esta combinación de colores dista mucho del amarillo, prácticamente monótono, del ”canario doméstico”.
Distribución y hábitat
El “serín canario” es una paseriforme endémica de la región macaronésica, de tal manera que habita de forma natural en los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira (donde las poblaciones son residentes y estables), y, además, ha sido introducida por el humano en Bermudas, Hawái y Puerto Rico (SEO Birdlife). En las Islas Canarias centro- occidentales se encuentran las mayores poblaciones de esta ave, siendo muy frecuente su observación en las islas de Tenerife, Gran Canaria, Las Gomera, La Palma y en El Hierro; por el contrario, en las Islas Canarias orientales, si bien tiene presencia, sus poblaciones son mucho más escasas y están ligadas a zonas cultivadas.
El “serín canario” es un pájaro adaptable a multitud de ambientes. En las islas donde habita de forma natural, caracterizadas por la presencia de marcados microclimas, se puede observar desde el nivel del mar hasta unos 2000 msnm, cota en la que aún hay poblaciones abundantes. Esto significa que puede sobrevivir en zonas costeras limítrofes (si hay presencia de vegetación arbustiva y/o árboles), en matorral costero, en bosque termófilo, en barrancos con vegetación, en zonas pobladas por humanos, en campos de cultivo, en monteverde húmedo, en pinares y en matorral de cumbre, siendo especialmente abundante en zonas cultivadas, donde forma nutridas bandadas y tolera la presencia humana.
Descripción

El «serín canario» es una paseriforme de pequeño tamaño, su longitud ronda los 13 cm y 21 cm de envergadura alar, según la bibliografía consultada, no existiendo significativas diferencias en tamaño y peso entre machos y hembras adultos. Posee alas de 7 cm y una cola de alrededor de 6 cm (Pérez Padrón, 2003). Presenta un patrón de color amarillo o amarillo verdoso, más marcado en los machos adultos, con el bajo vientre e infracoberteras blancas o gris pálido. Las plumas primarias, secundarias y timoneras son pardas o grises, con un leve bordeado amarillo. Como es habitual en el mundo de las aves, el patrón de color es más marcado en época de reproducción. El pico de esta ave es corto y ancho, adaptado a la rotura de semillas, y su color es hueso, un tono similar al que presenta en las patas.


En las regiones donde habita, el “serín canario” puede ser confundido con el “serín verdecillo” (Serinus serinus), una ave con un patrón de color y hábito similar al Serinus canaria. La principal diferencia entre ambos pájaros es el patrón de color, que en el “verdecillo” es más contrastado, con la mancha blanca situada en la zona de inserción de las patas o bajo vientre, más grande y abarcando más superficie en los costados del ave. Además, el “serín verdecillo” tiene un porte más rechoncho, siendo el canario un pájaro más estilizado.
Otra ave con la que se podría confundir es el “verderón” (Carduelis chloris), la cual es algo más robusta que el «canario», y su patrón de color es mucho menos contrastado, sin apenas zonas claras y presentando el mismo tono amarillo verdoso en la mayor parte de su cuerpo. A su vez, este patrón es interrumpido con tonalidades grises en la cabeza, cola y alas, en las que muestra también una única línea marrón en el borde.



Alimentación
El canario es un pájaro principalmente semícola, pues consume una gran variedad de semillas, adaptándose a la disponibilidad del ambiente donde vive, aunque parece tener preferencia por semillas de herbáceas. Completa su dieta con la pulpa de diversos frutos (como los higos), brotes verdes y partes blandas de vegetales, así como néctar de diversas flores.


Comportamiento y reproducción
El “canario silvestre” es un pájaro acomodadizo, que sabe sacar el máximo partido a los vegetales disponibles en cada ambiente que habite. Además, tolera bastante bien la presencia humana, pareciendo que hace su vida al margen de lo que puedan estar haciendo las personas de su entorno, siempre y cuando no se vea amenazado directamente, en cuyo caso lanzará un potente chirrido y saldrá presto volando. He podido observar que si un ejemplar se lleva un golpe accidental o sufre algún percance, se deja manipular y ayudar por el humano; ahora bien, hay que tratarlo con cariño, y así se puede comprobar que su carácter es dócil.

Su época de reproducción se prolonga entre enero y julio, periodo en el que usualmente hacen dos puestas con la misma pareja reproductora. El nido tiene forma de copa y suele estar situado en árboles, a una cierta altura del suelo (3-5 metros). El número de huevos de cada puesta varía entre 3 y 5, usualmente 4, siendo estos de color blanco o crema con manchas marrones.
La incubación es realizada por la hembra y se prolonga unas dos semanas. Seguidamente, los pollos son alimentados por los padres durante dos o tres semanas, hasta que abandonan el nido.



Fuera de época de reproducción forman grandes bandadas que se mueven sin aparente rumbo, buscando siempre las zonas con mayor disponibilidad de alimento. En la zona norte de Tenerife, se puede observar algunos ejemplares de “verdecillos” (Serinus serinus) (especie genéticamente cercana y de hábitos similares) mezclados entre numerosas bandadas de canarios silvestres.
Terminamos aquí este post dedicado al “serín canario”. Si te ha gustado, te animo a dejar tu like y/o compartirlo en tus redes sociales.
¡Saludos a Todos!
Néstor Domínguez.
Bibliografía
- CanariWiki. Canario. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Canario [Consultado el 17/03/22]
- Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. IOC Word Bird List (v 10.1). Doi 10.14344/IOC.ML.10.1. www.wordbirdnames.org (recurso digital). 2020
- Martín, Aurelio & Lorenzo, Juan Antonio. Aves del Archipiélago Canario. Ed: Francisco Lemus Editor. ISBN: 84-87973-15-9. 2001
- Pérez Padrón, Francisco. Las aves de canarias (4ª Ed.). Turquesa Ediciones. ISBN.: 84-95412-25-X. 2003.
- SEO Birdlife. Serín canario. https://seo.org/ave/canario/ [Consultado el 28/02/22]

Suscríbete a este blog